En este tiempo de cuarentena, uno de los lugares donde más pasamos el tiempo, además de nuestro escritorio, es la cocina. En estos días nos ha dado por cocinar, especialmente los gustitos que tanto extrañamos. También estamos aprovechando en hacer una limpieza general, ordenar la refrigeradora y los armarios. No te ha pasado que mientras limpias ¿Encuentras alimentos que alguna vez compraste y ni te acordabas que tenías? Es probable que muchos hayan caducados o estén muy cerca de caducar… ¿Qué debemos hacer en estos casos? ¿Los podemos comer o deberíamos tirarlos? Y, a futuro, ¿cómo evitar que nos caduquen los alimentos sin que nos demos cuenta?
Para responder estas preguntas te invitamos primero a conocer algo muy importante para poder ser más consientes al momento de almacenar todos los alimentos que compramos.
Los alimentos no son eternos
La idea de que hay muchos alimentos que nunca se malogran o que se pueden consumir sin problema, es muy conocida hay en día. A veces nos lanzamos a consumir algunos de los alimentos caducados que teníamos en el armario, como aquel durazno con almíbar que compramos hace años para el postre de navidad o año nuevo y que al final nunca nos habíamos vuelto a acordar.
Pero lo alimentos no son eternos… con el paso del tiempo todos se terminan deteriorando y eso puede hacer que no sean aptos para nuestro consumo. Esto puede ocurrir por las siguientes razones:
- Desarrollo de bacterias u otros microorganismos capaces de alterar el alimento o causarnos enfermedades. Ejemplo: En la miel puede desarrollarse mohos si la humedad es alta, lo que puede provocar olores y sabores desagradables, además de afectar a tu salud si lo consumes.
- Se pueden producir reacciones bioquímicas en las que participan los compuestos que alteran las características organolépticas o que pueden generar un riesgo para nuestra salud. Un ejemplo en estos casos también se encuentra la miel, ya que si este alimento se encuentra caducado puede producir reacciones entre los azucares que dan lugar a la formación de un compuesto potencialmente carcinógeno llamado hidroximetilfurfural.
Para conocer el tiempo en el que el alimento se puede mantener en un buen estado de conservación, todos los productos deben llevar a cabo estudios de vida útil, que consisten en la realización de análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales. Así se puede tener idea de la evolución del alimento a lo largo del tiempo: cuándo deja de ser seguro, cuándo deja de tener buen aspecto, olor, sabor, textura, etc. Con esto se puede lograr establecer una fecha de duración y la empresa está obligada a mostrarlo en el etiquetado.
Sofía Morales Velásquez
Nutricionista de Libera
CNP 7662
Nuestros últimos artículos de nutrición:
Alimentación para reducir los niveles de ácido úrico
El ácido úrico es un compuesto producido por el hígado tras la metabolización de las purinas: las principales son la xantina, la...
Diabetes y sus afecciones en los órganos del cuerpo
Sabías que presentar diabetes no solo significa tener los niveles de glucosa altos en sangre, va más allá de esto. Cuando estos...
Todo sobre el ayuno intermitente
En la actualidad, el ayuno intermitente es uno de los patrones de alimentación más usados a nivel mundial. Pero, ¿Sabes qué es y...
El snack ideal: Frutos secos
¿Sabes por qué los frutos secos, son considerados como un snack o merienda ideal? Pues, lo primero que debes saber, es la...
Anemia en el Adulto Mayor
La anemia es un problema de salud que se incrementa a partir de los 50 años. En personas mayores de 65 años aumenta en 10% en...
¿Qué es la avena nocturna?
‘La avena nocturna es una forma alternativa de preparar avena. En lugar del método tradicional de hervir la avena; ésta se...