Llamamos indigentes a aquellas personas que vemos por la calle sin un lugar estable donde vivir y que aparentemente no tienen familiares o amigos cercanos que los pueden auxiliar. Estas personas sin techo “viven” en la calle y resisten en ella las diferentes estaciones: el frío invierno que estamos empezando y el caluroso sol que vendrá. Esto es lo que sufre su cuerpo, pero preguntémonos también qué es lo que pasa con su mente.
Indigencia y trastornos mentales.
Aunque las patologías que pueden padecer las personas sin hogar son las mismas que padece la población en general, hay algunas que destacan por su prevalencia: esquizofrenia, trastornos afectivos graves (trastorno bipolar y trastorno depresivo mayor), abuso de sustancias, trastornos graves de personalidad y estrés postraumático.
En términos generales la población más anciana y crónica presenta trastornos de tipo psicótico y abuso de alcohol mientras que en la población más joven prevalece los trastornos por consumo de tóxicos, esquizofrenia y un incremento de trastornos de personalidad graves.
La esquizofrenia es la patología que por la frecuencia y el grado de discapacidad que produce, se convierte en la patología más severa.
¿Qué es la Esquizofrenia?
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave caracterizado por alteraciones en la percepción o la percepción de la realidad. Los síntomas que presenta afectan principalmente el contenido del pensamiento y por ende la conducta, variando de una persona a otra.
La esquizofrenia dificulta establecer la diferencia entre lo que es real e irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales, actuar normalmente en situaciones sociales.
¿Cuáles son los síntomas de la Esquizofrenia?
La esquizofrenia presenta síntomas llamados positivos y negativos:
Síntomas positivos:
-
Manifestaciones que el paciente experimenta o hace en los que frecuentemente pierden contacto con la realidad y que las personas sanas no experimentan.
-
Delusiones delirantes: como ser perseguidos por la CIA.
-
Alucinaciones: ver, oír, oler, tocar lo que los demás no perciben.
-
Lenguaje desorganizado: pueden hablar de manera confusa y difícil de entender, incluso inventar palabras (neologismo).
-
Comportamiento desorganizado: en el que se pueden repetir ciertos movimientos una y otra vez o en el otro extremo no hablar ni moverse (catatonía).
Síntomas negativos:
-
Asociado con la interrupción de emociones y comportamientos normales.
-
Aplanamiento afectivo: se comunica de forma monótona y sin expresión.
-
Disminución de la fluidez y del pensamiento: mostrando respuestas breves y rara información adicional.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, requiere de acción farmacológica, así como la presencia de apoyo psicológico.
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Ansiedad crónica vs ataques de pánico: ¿Cuándo buscar ayuda médica?
La ansiedad es una emoción humana natural, pero cuando se vuelve constante o aparece de forma abrumadora e inesperada, puede...
Trastorno Bipolar: ¿Cómo reconocerlo y por qué el diagnóstico temprano importa?
El trastorno bipolar es una condición de salud mental que afecta el estado de ánimo, la energía y la capacidad para funcionar de...
Esquizofrenia y recuperación: Lo que debes saber sobre los tratamientos psiquiátricos modernos
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo, pero no es una sentencia de por vida. Gracias a los avances en los...
Señales silenciosas de que necesitas ayuda psiquiátrica (no solo psicológica)
Buscar ayuda psicológica es un paso importante hacia el bienestar emocional, pero en algunos casos también es necesario contar...
¿Cuándo es necesario acudir a un psiquiatra? Señales clave para cuidar tu salud mental
Buscar ayuda profesional en salud mental aún genera dudas y temores en muchas personas. Mientras que ir al médico por un...
¿Cuál es el tratamiento de la ansiedad generalizada?
La ansiedad generalizada es un trastorno psicológico que se caracteriza por una preocupación constante, excesiva y difícil de...