Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas optan por pedir medicación para solucionar sus problemas y se niegan a recibir atención psicoterapéutica para tratar el trasfondo emocional, mientras que otras se rehúsan por completo a recibir algún tipo de medicación a pesar de que en ocasiones es necesaria.
¿Por qué se recetan fármacos para tratar problemas con base emocional?
Los medicamentos psiquiátricos cumplen una función importante en el tratamiento de muchas condiciones de salud mental, además, cuando se toman según las indicaciones, pueden reducir los síntomas y facilitar la vida de las personas que tienen trastornos psiquiátricos. A menudo, los medicamentos se combinan con psicoterapia para lograr mejores resultados.
Por lo general, se recomienda tratamiento farmacológico cuando hay algún desbalance biológico, ya que algunas condiciones psicológicas pueden disminuir o aumentar la producción de ciertos químicos en nuestro organismo, por lo tanto, lo que se busca en muchos casos con la medicación es lograr un equilibrio orgánico para la disminución o desaparición de los síntomas. Sin embargo, es importante para disminuir las posibilidades de recaídas, conocer cuál es la causa emocional de ese desbalance orgánico, cuál fue el detonante, qué situaciones estresantes o nuevas no se han podido afrontar de manera adecuada para que surjan todos estos síntomas.
¿Por qué los fármacos, por lo general, no son para siempre?
La respuesta a esta interrogante tiene que ver con dos aspectos, uno tiene relación con la habituación que realiza el organismo al ingreso de las sustancias, con el tiempo el cuerpo puede llegar a acostumbrarse a la presencia del fármaco, por lo que si se abusa de la cantidad de fármacos puede generarse dependencia, sobre todo cuando la medicación no está regulada por un especialista. Otro aspecto tiene que ver con el manejo de los estímulos que recibe la persona, cuando estos no son manejados de forma adecuada pueden desencadenar en desbalances en el organismo, lo que hace necesario que la persona aprenda a controlar dichos estímulos, por lo que además de la intervención de los fármacos muchas veces se necesita también del apoyo psicológico.
Solo en los casos, donde los problemas en la salud mental sean crónicos y estén desencadenados por desbalances orgánicos, que no tienen una causa psicosocial específica, como, por ejemplo, en la esquizofrenia el tratamiento farmacológico puede ser de por vida, siempre teniendo en cuenta el costo beneficio de la recuperación del bienestar en el paciente.
Palabras finales
Es importante recordar que no todo problema de carácter emocional o de la conducta necesita de la ayuda de fármacos, a veces darnos un tiempo para pensar en lo que nos está pasando e intentar descubrir nuevas formas de enfrentarlo, son buenas soluciones; sin embargo, existen ocasiones en las que el tratamiento farmacológico si es indispensable, pues ayuda a disminuir la intensidad de los síntomas, por lo que es importante que las personas busquen la ayuda adecuada y tengan cuidado con la automedicación.
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Ansiedad crónica vs ataques de pánico: ¿Cuándo buscar ayuda médica?
La ansiedad es una emoción humana natural, pero cuando se vuelve constante o aparece de forma abrumadora e inesperada, puede...
Trastorno Bipolar: ¿Cómo reconocerlo y por qué el diagnóstico temprano importa?
El trastorno bipolar es una condición de salud mental que afecta el estado de ánimo, la energía y la capacidad para funcionar de...
Esquizofrenia y recuperación: Lo que debes saber sobre los tratamientos psiquiátricos modernos
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo, pero no es una sentencia de por vida. Gracias a los avances en los...
Señales silenciosas de que necesitas ayuda psiquiátrica (no solo psicológica)
Buscar ayuda psicológica es un paso importante hacia el bienestar emocional, pero en algunos casos también es necesario contar...
¿Cuándo es necesario acudir a un psiquiatra? Señales clave para cuidar tu salud mental
Buscar ayuda profesional en salud mental aún genera dudas y temores en muchas personas. Mientras que ir al médico por un...
¿Cuál es el tratamiento de la ansiedad generalizada?
La ansiedad generalizada es un trastorno psicológico que se caracteriza por una preocupación constante, excesiva y difícil de...