¿Empiezas una dieta para la gota? Conoce qué alimentos están permitidos y cuáles evitar.
Esta enfermedad se produce cuando aumentan los niveles de ácido úrico en sangre, lo cual forma cristales alrededor de las articulaciones ocasionando mucho dolor.
El ácido úrico proviene de la descomposición de las purinas las cuales se producen en el organismo; sin embargo, también provienen de los alimentos que consumimos.
Por ello, para evitar que la enfermedad progrese además de medicamentos se debe seguir una dieta adecuada.
Objetivos del tratamiento nutricional:
- Tener un peso adecuado de acuerdo a la talla, edad del paciente.
- Cubrir requerimientos de micro y macronutrientes.
- Lograr hábitos de vida saludables.
- Evitar alimentos que contienen elevadas purinas.
- Incluir alimentos que pueden controlar la enfermedad.
Detalles del tratamiento nutricional:
Evitar el sobrepeso
Ya que el mismo aumenta el riesgo de gota y la tensión en las articulaciones; para ello se deben moderar las porciones de carbohidratos.
Carbohidratos:
Consumir los complejos como cereales integrales, frutas, vegetales, tubérculos; evitando los azucares simples como dulces, azúcar añadido, jugos, gaseosas, productos de bollería.
Proteínas:
Incluir legumbres, carnes magras, pescados, lácteos descremados.
Grasas:
Incluir grasa poliinsaturada presente en semillas, aceites vegetales, evitar las frituras, embutidos.
Agua:
Mantener una adecuada hidratación.
Conéctate con las Novedades
Explora y Descubre. Únete a Nuestro Boletín.
Alimentos a evitar
Los siguientes alimentos poseen alto contenido de purinas:
- Vísceras como hígado, mollejas.
- Carnes rojas.
- Mariscos como moluscos, anchoas y pescados como atún, sardinas.
- También se debe limitar el alcohol para prevenir los ataques de la enfermedad.
Nutrientes a incluir:
Los siguientes nutrientes pueden disminuir los niveles de ácido úrico:
- La vitamina C presente en cítricos. Consultar suplementación con el médico.
- Frutas como las cerezas.
Resultados a esperar:
Siguiendo estas recomendaciones podras:
- Limitar la producción de ácido úrico y facilitar su eliminación.
- Disminuir los ataques de la enfermedad y su gravedad.
Ten en cuenta que estas son recomendaciones generales, las cuales no reemplazan un tratamiento nutricional personalizado.
Catherine Schnaiderman
Nutricionista de Libera
CNP: 5179
Nuestros últimos artículos de nutrición:
Vitamina C en el deporte
El ácido ascórbico o Vitamina C, es una vitamina hidrosoluble, es antioxidante y esencial, entre otras funciones, para la...
Manejo del estrés por medio de la alimentación
En la actualidad, muchas personas pueden estar sometidas a diferentes situaciones de estrés tanto en el ámbito laboral, personal...
¿Cómo debes alimentarte si sufres de acné?
El acné es una enfermedad crónica de la piel, la cual se da con mayor énfasis en el rostro, cuello, pecho y espalda. Puede...
Conoce a la Espirulina y sus propiedades nutricionales
El alga Spirulina sp. (Arthrospira sp.), una cianobacteria filamentosa no diferenciada, habitante de lagos alcalinos, cultivada...
Miel de abeja y botulismo infantil
Alrededor de los 6 meses del bebé iniciamos la alimentación complementaria y se sugiere continuar con las tomas de lactancia...
Alimentos que debes consumir para tener buena memoria
El cerebro para su desarrollo y mantenimiento necesita nutrientes. La evolución cerebral es muy rápida en el período fetal y...