En el ámbito deportivo, se presenta mucha polémica por la ingesta de proteínas o suplementos proteicos, consumiendo excesivas cantidades de productos cárnicos, lácteos y derivados, sin recapacitar en el posible riesgo para la adecuada función renal y cardiovascular, asimismo, al ser alimentos de difícil digestión y con un requerimiento de procesamiento mayor por parte del aparato digestivo, es frecuente que se presenten cuadros de estreñimiento e indigestión, además de la acumulación de toxinas y generación de un medio ácido en el organismo.
Debido a lo mencionado anteriormente, es recomendable modificar el plan nutricional del deportista a una alimentación variada, suficiente y adecuada, rica en alimentos vegetales que le otorguen los aminoácidos esenciales que necesitan de acuerdo a sus requerimientos para la adecuada reparación y síntesis de masa muscular, introducir alimentos orgánicos o los denominados “super foods”, ya que le brindarán nutrientes de alta calidad como es el caso de las hojas de Moringa.
La Moringa oleifera, descrita como el “árbol milagroso”, es un árbol nativo del norte de la India, el cual cuenta con un alto valor nutricional, a diferencia de otros alimentos, por su contenido de aminoácidos, calcio, beta caroteno, vitamina C, hierro, potasio y antioxidantes, haciéndolo de gran utilidad en los deportistas. En cuanto a su aporte de antioxidantes, cuenta con polifenoles, quercetina y ácido clorogénico, siendo éste último útil para regular la absorción de azúcar en la sangre, fundamental para prolongar la utilización de la energía durante los entrenamientos o competencia. Asimismo, su gran poder antioxidante contra los radicales libres, generados durante los entrenamientos de alta intensidad, logran proteger y prevenir el daño oxidativo en las células.
En las hojas y en las vainas de la moringa podemos encontrar un gran contenido de aminoácidos esenciales (arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, valina, metionina, triptófano, fenilalanina, treonina), logrando, junto con una dieta balanceada, cubrir los requerimientos proteicos, sin recurrir a suplementos sintéticos que podrían repercutir negativamente en el estado óptimo de salud del deportista, ya que un exceso en su consumo podría no sólo almacenarse como grasa corporal, sino también estaría incrementándose las posibilidades de deshidratación, de sobrecargar el funcionamiento de los riñones e incrementar la excreción del calcio.
Las hojas de la moringa pueden ser consumidas frescas en ensaladas, aunque no es tan común encontrarlas, o en su forma deshidratada adicionándolo a los batidos con frutas, sopas, cremas, entre otros, es importante tratar de adquirir moringa orgánica y en tiendas o distribuidores confiables para asegurarse de que realmente estén consumiendo esta proteína verde muy saludable.
Nuestros últimos artículos de nutrición:
Vitamina C en el deporte
El ácido ascórbico o Vitamina C, es una vitamina hidrosoluble, es antioxidante y esencial, entre otras funciones, para la...
Manejo del estrés por medio de la alimentación
En la actualidad, muchas personas pueden estar sometidas a diferentes situaciones de estrés tanto en el ámbito laboral, personal...
¿Cómo debes alimentarte si sufres de acné?
El acné es una enfermedad crónica de la piel, la cual se da con mayor énfasis en el rostro, cuello, pecho y espalda. Puede...
Conoce a la Espirulina y sus propiedades nutricionales
El alga Spirulina sp. (Arthrospira sp.), una cianobacteria filamentosa no diferenciada, habitante de lagos alcalinos, cultivada...
Miel de abeja y botulismo infantil
Alrededor de los 6 meses del bebé iniciamos la alimentación complementaria y se sugiere continuar con las tomas de lactancia...
Alimentos que debes consumir para tener buena memoria
El cerebro para su desarrollo y mantenimiento necesita nutrientes. La evolución cerebral es muy rápida en el período fetal y...