Durante los primeros años de vida es normal que a los niños les cueste pasar mucho tiempo lejos de sus padres, por lo general lloran cuando se les deja a solas con otros adultos o cuando despiertan y no ven a nadie cerca; sin embargo, logran calmarse y acostumbrarse con el pasar del tiempo. Por otro lado, si en estos periodos de ausencia se experimenta una intensa angustia que impide que el niño realice sus actividades cotidianas tales como estudiar o jugar, podríamos estar frente a un trastorno de ansiedad por separación.
¿Cómo reaccionar ante la ansiedad por separación?
La forma en que los padres reaccionen ante la ansiedad de los primeros años puede ser determinante, pues cuando los padres se muestran totalmente indiferentes o por el contrario totalmente sobreprotectores, dificultan la superación de la angustia que se genera ante la separación y perjudica el desarrollo de la capacidad para manejarla.
Los padres deben atender la ansiedad de los niños calmadamente, mostrándose receptivos, atentos y comprensivos. Para ayudar a los niños se recomienda:
-
Preparar al niño con experiencias previas de separaciones durante cortos periodos de tiempo.
-
Poner horas de retorno y cumplir con el horario.
-
Dejarlos al cuidado de personas de confianza.
-
Conversar con los niños y contarle sobre las cosas que harán durante el tiempo en que no estarán juntos.
-
Mantener la calma ante la tristeza de los niños y evitar invalidar sus emociones.
Consejos para ayudar a un niño con ansiedad por separación
Para enfrentarse a la ansiedad por separación en niños se pueden seguir los siguientes consejos:
-
Informarse sobre el trastorno de ansiedad por separación, sus síntomas, su tratamiento, lo que experimentan los niños, etc.
-
Ser receptivos, escuchar y respetar los sentimientos del niño, no privarlos de su derecho a llorar y no regañarlos por sentir miedo.
-
Hablar sobre el tema, las horas que pasaran separados, las actividades que realizara, etc.
-
Trasmitir seguridad, confianza y tranquilidad a los niños.
-
Establecer rutinas de actividades diarias, lo que ayudará a que el niño sepa lo que sucederá durante el día.
-
Mantener la calma durante la separación.
-
Involucrar a los niños en actividades cotidianas y darle la oportunidad de que brinden su apoyo.
-
Reconocer el logro de pasar tiempos solos y conversar sobre lo que hicieron y sus sentimientos.
Cuando la ansiedad ante la separación resulta demasiado incapacitante, es recomendable, acudir con un profesional en psiquiatría para niños y psicoterapia infantil, que pueda evaluar los síntomas e intervenir para la reducción de los mismos.

¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...