Se ha definido a la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma. Esta valoración nos la enseñan desde pequeños, puede caer hacia lo positivo o lo negativo de acuerdo con nuestras experiencias y aprendizajes. Pero ¿qué sucede cuando nuestras propias exigencias distorsionan la forma como nos vemos, y por lo tanto, como nos evaluamos?… Caemos en un profundo malestar por cada equivocación que podamos tener sin saber cómo remediarlo.
¿Mi autoestima está definida por mi comportamiento?
Muchas veces dejamos que nuestros comportamientos definan el nivel de autoestima que podemos tener, creemos que necesitamos de aciertos y que las cosas salgan bien para premiarnos y valorarnos, sentir que somos buenos. Sin embargo, no somos infalibles en todo, también fallamos y al hacerlo, nos reprendemos o castigamos, sintiéndonos malos y no queridos. Estas variaciones entre lo bueno y lo malo, nos dejan en desventaja, porque solemos ser más exigentes con lo malo que con lo bueno.
Esta concepción suele generar más conflicto que tranquilidad. Ya que no podemos valorarnos como buenos o malos en función a nuestro comportamiento, tengamos aciertos o errores, seguimos siendo valiosos como personas.
Una decisión errada, un mal momento en nuestra vida o una relación mal llevada, no nos define como personas malas, es decir, las personas tienen comportamientos, pero “las personas no son su comportamiento”.
La autoaceptación incondicional
Poder reconocer, no solo nuestras virtudes, si no también nuestras oportunidades de mejora, nos brinda una mirada global de nosotros, aceptando que no somos perfectos, sin embargo, podemos mejorar. A esto le llamamos autoaceptación incondicional, es una mirada más tolerante sobre uno, donde la exigencia de “todo debo hacerlo bien”, pierde impacto, brindándonos tranquilidad y una mejor respuesta frente a las dificultades.
Poder hacer este gran cambio y dejar de mirarte como bueno(a) o malo(a) no es una tarea fácil. Para lograrlo, debemos reforzar los siguientes pensamientos:
“Aunque cambiar es difícil, puedo lograrlo”
No podemos negar que cualquier cambio puede traer mucha resistencia, sin embargo, es posible lograrlo si somos conscientes de lo que queremos.
“Los errores son una parte natural de mi crecimiento”
Aprender a aceptar que podemos cometer errores y que podemos aprender de ellos, incrementará tu nivel de tolerancia a la frustración.
“Me convertiré en lo que quiero ser, dando mayor valor a mi opinión”
Nuestra opinión es tan importante como la de los otros. Busca ser lo que te hace feliz.

Lives del Mes
Participa de nuestros últimos Lives en FB e IG que hemos elaborado pensado especialmente en ti.
Viviré y disfrutaré de mi presente.
Concéntrate en disfrutar tu presente, tengamos al pasado como una oportunidad de aprender, no vivamos en él.
Me aceptaré incondicionalmente
Como personas estamos en constante cambio, tendremos aciertos y cometeremos fallos, pero seguimos siendo valiosos.
El trabajo para recuperar nuestro valor es un compromiso y responsabilidad personal, que inicia cuando aceptamos que tenemos el derecho de equivocarnos y corregirnos.
David Cercado
Psicólogo de Libera
C.Ps.P. 22584
¡Precio especial del 1 abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 110 por cita presencial u Online en psicoterapia
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 110 por cita presencial u Online en psicoterapia
Nuestros últimos artículos de psicología:
Beneficios de la actividad física en la salud mental
Los beneficios de la actividad física en la salud mental - Mejora tu estado de ánimo, reduce el estrés y previene la depresión....
3 tips para liberar la tensión de cuidar a una persona mayor
Dentro del área laboral hay un tipo de estrés característico que se genera en personas que se encargan del cuidado de personas...
4 formas de ayudar a tus hijos a tolerar la frustración de perder un juego
Es algo habitual que cuando los niños realizan alguna actividad lúdica competitiva con sus pares o familiares tiendan a...
¿Cómo establecer límites saludables en una relación de pareja?
¿Qué son los límites y porqué son tan importantes en una relación de pareja? Aprende a formar una relación sensible y cómoda, en...
Expresar nuestras emociones
Muchas personas frente a situaciones dolorosas o que generan cierto malestar, optan por hacer a un lado sus emociones, tratando...
Compañía emocional
Si estamos en una relación de pareja debemos aprender a escuchar más allá de las palabras, la queja o el reclamo, y establecer...