Si su hijo experimenta miedo es muy importante que Ud. transmita tranquilidad y seguridad, ayudándolo a superar sus miedos con mucho cariño y comprensión.
De una forma general, los miedos suelen aparecer en niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años; esto producto de su corta experiencia que no le permite separar lo real de lo imaginario en su vida.
Los miedos aparecen y desaparecen en los niños
Algunos miedos llegan a ser perjudiciales para el desarrollo del niño, sin embargo, hay otros que incluso, pueden hacer que el niño evite situaciones peligrosas (cuando no tiene supervisión). Por ejemplo: miedo al cruzar una calle, miedo a los animales desconocidos, etc. Son miedos que enseñan al niño a ser más precavido en situaciones que exigen más cuidados, ya que una de las funciones del miedo es evitar el peligro contra la propia integridad física o psicológica.
Según algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen. Y cambian a la medida que el niño va creciendo (por los cambios en sus interacciones con el entorno). Los niños empiezan a tener miedo a las personas extrañas, a objetos raros, a los ruidos fuertes, a la oscuridad, y luego empezarán a tener miedo a la muerte, a los monstruos, a los ladrones, etc. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo como las películas, los cuentos, las historias de los amiguitos, y otros están fundados en experiencias negativas en casa o fuera de ella, y de hecho, pueden servir a los padres como alarma para identificar situaciones de algún maltrato o abuso a su hijo (hecho muy importante).
Uno de los miedos más habituales en los niños pequeños es la angustiosa separación de sus padres. Cuando lo dejan en el nido o con otra persona y se marchan, el niño no sabe cuánto debe esperar para volver a verla(o). Y ahí aparece el miedo a la pérdida definitiva de la figura de protección y seguridad que reflejan los padres. Pero a medida que el niño madura y los padres van reforzando la seguridad (mediante afecto y un clima familiar funcional y cálido) va conociendo con más profundidad la realidad, y así superará este miedo como otros que irán apareciendo en su desarrollo.
Claves para enfrentar los miedos en los niños:
- Enfrentar la situación temida paulatinamente.
- La evitación o escape de la situación temida solo lleva a intensificar el miedo.
- Reforcemos con felicitaciones y halagos el esfuerzo de sus niños por enfrentarse a la situación temida.
- El reconocimiento social a esta edad brinda seguridad y confianza en el niño, y ayuda a otros pequeños a intentar seguir el ejemplo. Pero recordemos que se refuerza en el momento y sin exageración.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Cómo el miedo al fracaso hace que no nos atrevamos a iniciar actividades beneficiosas para nuestro crecimiento personal?
El miedo al fracaso es una de las principales barreras que impide que muchas personas den el primer paso hacia actividades que...
¿Por qué es importante establecer límites a los niños?
Establecer límites claros y consistentes es una de las tareas más importantes en la crianza. Lejos de ser una forma de castigo,...
¿Cuál es el problema de no ser cariñoso con mi pareja?
El cariño es una de las formas más importantes de conexión emocional en una relación de pareja. Aunque no todas las personas...
Repercusiones en la vida adulta de la crianza con pocas o nulas expresiones de afecto
La forma en que fuimos criados influye profundamente en nuestra manera de relacionarnos, percibirnos y afrontar la vida adulta....
¿Qué problemas puede llevar a tu relación tener celos excesivos?
Los celos son una emoción humana natural, pero cuando se vuelven excesivos o infundados, pueden causar un daño profundo en las...
El Problema de Sentir Superioridad Moral en las Interacciones Amicales
En las relaciones de amistad, la conexión emocional y el respeto mutuo son fundamentales. Sin embargo, cuando una persona...