Elena es una mujer de 25 años, hace un mes dio a luz su primer hijo, el bebé se encuentra muy bien, fue un embarazo muy esperado y ella cuenta con todo el apoyo de su esposo y familiares, pero en los últimos días algo extraño pasa con Elena, de pronto empezó a sentirse mal, se siente triste, ya no disfruta del cuidado de su hijo, se siente cansada, agotada y nerviosa. Ella no encuentra una explicación para lo que siente, todo estaba muy bien, pero, por algún motivo ha perdido la ilusión en el cuidado de su hijo y piensa “quizás no valgo para ser mamá”
¿Qué es la depresión postparto?
La depresión postparto consiste en el desarrollo de un cuadro depresivo que puede ser leve, moderado o severo, tras el nacimiento de un hijo, usualmente aparece en los primeros meses tras el parto. Es uno de los trastornos más frecuentes en el periodo post parto y afecta aproximadamente a una de cada diez parturientas.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la depresión post parto son los mismos que se presentan en una depresión clásica, las pacientes presentan tristeza, fatiga, irritabilidad, angustia, alteraciones en el sueño y la alimentación, perdida de la capacidad de disfrutar de las cosas, además de estos síntomas típicos de un cuadro depresivo, una mujer con depresión post parto puede presentar miedo intenso a perder a su bebe, puede tener la sensación de no ser una buena madre, sensación de no ser capaz de cuidar adecuadamente a su hijo, miedo a que pueda enfermar o morir.
¿Cómo se origina?
No se conocen exactamente las causas de la depresión post parto, se cree que los cambios hormonales, durante y después del embarazo, juegan un papel importante. No existe una causa única, más bien se trataría de una suma de factores, los factores de riesgo son el haber tenido un cuadro depresivo previamente, tener algún familiar con cuadros depresivos, la falta de apoyo de la pareja y familia, embarazo no planificado y sentimientos contradictorios acerca del embarazo, presentar otros estresores laborales, familiares o personales durante el embarazo.
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento de la depresión post parto debe ser realizado por personal de salud mental debidamente entrenado. En los casos leves y moderados el tratamiento suele ser psicoterapéutico y en los casos más graves suele ser necesario el uso de fármacos acompañando la psicoterapia.
De no tratarse adecuadamente, la depresión postparto podría tener repercusiones importantes en la madre, el desarrollo del bebé, la relación de pareja y la relación con el resto de familiares.
Dr. Gonzalo Riveros Tejada
Psiquiatra de Libera
CMP 49017 RNE 24638

¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...