Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas optan por pedir medicación para solucionar sus problemas y se niegan a recibir atención psicoterapéutica para tratar el trasfondo emocional, mientras que otras se rehúsan por completo a recibir algún tipo de medicación a pesar de que en ocasiones es necesaria.
¿Por qué se recetan fármacos para tratar problemas con base emocional?
Los medicamentos psiquiátricos cumplen una función importante en el tratamiento de muchas condiciones de salud mental, además, cuando se toman según las indicaciones, pueden reducir los síntomas y facilitar la vida de las personas que tienen trastornos psiquiátricos. A menudo, los medicamentos se combinan con psicoterapia para lograr mejores resultados.
Por lo general, se recomienda tratamiento farmacológico cuando hay algún desbalance biológico, ya que algunas condiciones psicológicas pueden disminuir o aumentar la producción de ciertos químicos en nuestro organismo, por lo tanto, lo que se busca en muchos casos con la medicación es lograr un equilibrio orgánico para la disminución o desaparición de los síntomas. Sin embargo, es importante para disminuir las posibilidades de recaídas, conocer cuál es la causa emocional de ese desbalance orgánico, cuál fue el detonante, qué situaciones estresantes o nuevas no se han podido afrontar de manera adecuada para que surjan todos estos síntomas.
¿Por qué los fármacos, por lo general, no son para siempre?
La respuesta a esta interrogante tiene que ver con dos aspectos, uno tiene relación con la habituación que realiza el organismo al ingreso de las sustancias, con el tiempo el cuerpo puede llegar a acostumbrarse a la presencia del fármaco, por lo que si se abusa de la cantidad de fármacos puede generarse dependencia, sobre todo cuando la medicación no está regulada por un especialista. Otro aspecto tiene que ver con el manejo de los estímulos que recibe la persona, cuando estos no son manejados de forma adecuada pueden desencadenar en desbalances en el organismo, lo que hace necesario que la persona aprenda a controlar dichos estímulos, por lo que además de la intervención de los fármacos muchas veces se necesita también del apoyo psicológico.
Solo en los casos, donde los problemas en la salud mental sean crónicos y estén desencadenados por desbalances orgánicos, que no tienen una causa psicosocial específica, como, por ejemplo, en la esquizofrenia el tratamiento farmacológico puede ser de por vida, siempre teniendo en cuenta el costo beneficio de la recuperación del bienestar en el paciente.
Palabras finales
Es importante recordar que no todo problema de carácter emocional o de la conducta necesita de la ayuda de fármacos, a veces darnos un tiempo para pensar en lo que nos está pasando e intentar descubrir nuevas formas de enfrentarlo, son buenas soluciones; sin embargo, existen ocasiones en las que el tratamiento farmacológico si es indispensable, pues ayuda a disminuir la intensidad de los síntomas, por lo que es importante que las personas busquen la ayuda adecuada y tengan cuidado con la automedicación.

¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...
¿Cómo ayudar a un niño con ansiedad por separación?
Durante los primeros años de vida es normal que a los niños les cueste pasar mucho tiempo lejos de sus padres, por lo general...