Cuando hablamos sobre adicciones es común escuchar sobre el síndrome de abstinencia, el cual muchas veces dificulta que la persona consiga la abstinencia total de la sustancia o la eliminación de la conducta adictiva. Conocer sobre este síndrome es importante, pues la información que podamos recolectar sobre el tema ayudará en el proceso de superar la adicción.
¿Qué es el síndrome de abstinencia?
El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos, emocionales y cognitivos provocados en el organismo ante la retirada brusca de una sustancia o conducta a la que se es dependiente.
Cuando la persona consume una sustancia de manera frecuente, el cuerpo se adapta a sus componentes, por lo que el abandono del consumo genera un desequilibrio, que se ve representado a través de los distintos síntomas presentes en el síndrome de abstinencia.
¿Cuándo ocurre?
El síndrome de abstinencia se presenta cuando ocurre una interrupción del consumo de la sustancia o el impedimento de realizar la conducta a la que se es adicta. Esto puede ocurrir ante una interrupción involuntaria, como cuando la persona tiene que realizar un viaje o queda hospitalizado por una enfermedad o accidente no necesariamente ligado al consumo. Así mismo la interrupción también puede ser voluntaria, es decir la persona decide frenar la adicción e interrumpir intencionadamente el consumo.
Características
- El deseo de consumir se incrementa.
- Se presentan síntomas físicos como temblores y espasmos, cefaleas, dolor muscular, problemas digestivos como náuseas y vómitos, mareos, agitación y alucinaciones.
- Genera un malestar significativo dificultando continuar con sus actividades cotidianas.
- Los síntomas pueden variar según la sustancia o conducta a la que se sea adicto.
- Puede presentarse inmediatamente después de la interrupción de la sustancia o conducta a la que se es adicto, así como también puede ocurrir meses después.
- Es necesario que se supere para continuar con el proceso de abandonar la adicción.
Tratamiento
Para un mejor tratamiento del síndrome de abstinencia es recomendable un trabajo en conjunto de especialistas en medicina y psicología. Los fármacos recetados por los médicos ayudan a controlar la intensidad de los síntomas, en ocasiones, dependiendo de la sustancia que produce el síndrome de abstinencia, es probable que la persona necesite ser hospitalizado. Así mismo el acompañamiento psicológico es importante para prevenir las recaídas del consumo y para desarrollar estrategias ante el consumo.
¿Cómo puedo ayudar a un familiar si presenta un síndrome de abstinencia?
Ante la intensidad de los síntomas del síndrome de abstinencia, es normal que la persona busque consumir o realizar la conducta adictiva, por lo que es importante que, la familia funcione como soporte en estos momentos, evitando que la persona consuma, manteniéndolo alejado de la sustancia, dedicándole tiempo para los cuidados básicos y brindándole compañía con palabras de aliento, recordándole que lo que siente ira disminuyendo a medida que siga resistiendo y cumpliendo las recomendaciones de los profesionales que lo están atendiendo. Una vez superado los síntomas más intensos del síndrome de abstinencia es importante que la familia apoye a la persona a generar nuevas redes de amistades y en lo posible ayudarlo a mantenerse alejado de las situaciones y lugares que propicien el consumo.
Recomendaciones
Si es que tienes la preocupación de estar envuelto en algún tipo de adicción o si conoces algún familiar en esta situación, es primordial que busques la ayuda de especialista en psiquiatría, pues sus conocimientos en medicina pueden ser útiles para superar los síntomas del síndrome de abstinencia.

¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...