Una persona va caminando tranquilamente por la calle o manejando su auto; quizás no va pensando en nada en particular. Repentinamente comienza a sentir palpitaciones, parece que el corazón va a saltar de su pecho, siente un miedo intenso, desesperación, necesidad de escapar, enseguida nota que le cuesta respirar, y un mareo le hace pensar que podría desvanecerse. Queda paralizado por el miedo… no comprende lo que ocurre, pero se siente en peligro.
En la actualidad, tres de cada diez personas en el mundo padece de ataques de pánico, afectando más a mujeres que a hombres. Los ataques de pánico están caracterizados por una reacción de ansiedad muy intensa, acompañada de la sensación de falta de capacidad para controlar esta reacción, e incluso la convicción de que uno puede llegar a morir en ese momento; pueden producirse en diferentes situaciones y quienes lo padecen viven con miedo de otro ataque y pueden sentir temor de estar a solas o lejos de alguien que pueda auxiliarlos.
Síntomas del ataque de pánico:
La aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, va acompañada de cuatro (o más) de los siguientes 13 síntomas:
- Palpitaciones o elevación de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración.
- Sensación de ahogo.
- Sensación de atragantarse.
- Opresión en el pecho.
- Náuseas o molestias abdominales.
- Inestabilidad, mareo o desmayo.
- Despersonalización.
- Miedo a perder el control o volverse loco.
- Miedo a morir.
- Parestesias (sensación de quemadura o de pinchazos en las manos, brazos, piernas o pies).
- Escalofríos o sofocos.
Estos síntomas se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos. En el trastorno de pánico, el ataque es seguido de inquietud o preocupación acerca de padecer un nuevo ataque, generando que la persona realice cambios significativos en su comportamiento destinados a evitar los ataques.
Los ataques de pánico causan mucho sufrimiento y generan una minusvalía personal y social creciente que impide a las personas realizarse y ser felices. Sin embargo, pueden superarse; lo importante es tomar la decisión de afrontarlos, solicitando ayuda.
¿Cómo se tratan las crisis de pánico?
El trastorno de pánico suele tener un tratamiento conjunto, tanto psicológico como psiquiátrico. Esto va a depender de las características y la intensidad de cada caso.

¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial hasta el 31 de diciembre del 2023!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...