A lo largo del tiempo, han existido ideas erradas sobre la función que desempeñamos los psiquiatras. Pero…
¿Quiénes somos los psiquiatras y qué funciones realizamos?
Nosotros somos médicos encargados del estudio y el tratamiento de los trastornos mentales y nuestra función es ayudar a que los pacientes venzan sus dificultades y se adapten nuevamente a su entorno; y esto se logra a través de la terapia y/o con ayuda de medicamentos.
MITOS:
Generalmente, las personas muestran temor y ciertos prejuicios sobre asistir a consulta, pues desconocen sobre nuestro trabajo, y en la mayoría de casos se dejan llevar por creencias erróneas sobre la labor que ejercemos; a continuación, explicaremos y desmentiremos algunas afirmaciones que frecuentemente usan las personas para evitar acudir a una cita en esta especialidad a pesar de necesitarlo.
Los psiquiatras sólo atienden casos de psicosis o esquizofrenia, o usando términos coloquiales, trabajan sólo con los “locos”.
Esta afirmación NO es correcta, pues en realidad los casos de esquizofrenia son los menos comunes en consulta; los más frecuentes son los problemas de ansiedad y depresión, ya que estos se presentan aproximadamente en un 20% de la población. Actualmente, aún hay cierto desconocimiento sobre dichos problemas, a pesar de la información que existe al respecto, incluso algunos lo toman como algo “normal” en sus vidas; por ello, vamos a encontrar mujeres y varones que presentan síntomas ansiosos y depresivos, durante varios meses o años sin estar totalmente “conscientes” de ello y recién cuando sus síntomas se agravan, los familiares se alarman y es cuando acuden a consulta.
Todos los problemas emocionales requieren del uso de fármacos.
Esto tampoco es correcto; los psiquiatras trabajamos con fármacos en casos muy puntuales, por ejemplo, cuando observamos que la psicoterapia no está dando resultados, es decir, si ingresa el paciente a un tratamiento psicoterapéutico y tiene el apoyo emocional respectivo, y aun así no hay mejoría del cuadro o vemos que los síntomas van empeorando, entonces, sabemos que necesitamos usar la medicación correspondiente.
Los fármacos pueden cambiar la forma de ser de una persona.
Los fármacos NO cambian la esencia de una persona. Podemos estar frente a alguien que es irritable, colérico, resentido o agresivo, y primero debemos considerar si dichas características corresponden a una situación determinada o sin motivo aparente se encuentran así, o si es algo que ha acompañado a la persona a lo largo de su vida de manera crónica, y una vez dilucidado ello, tal vez nos puede indicar la existencia de una alteración en los neurotransmisores y los fármacos ayudan a que en cierta forma estos se logren equilibrar en determinadas áreas y así la persona pueda realmente demostrar y dejar aflorar su verdadera personalidad.
Los fármacos generan dependencia.
Los fármacos tienen que ser supervisados y controlados por un médico especialista; si los fármacos no se usan de forma correcta podrían generar dependencia, por ello, se debe saber cuándo usarlos y cómo usarlos. Comprensiblemente una persona puede desarrollar dependencia a cualquier tipo de sustancia, ese es uno de los principales motivos por los que deben ser controlados, sin embargo, esto no sucede con todos los medicamentos, por ejemplo: uno de los fármacos más utilizados son los antidepresivos, y estos tienen una muy baja incidencia de adicción, en realidad no se reportan casos sobre ello.
Entonces, ¿Cuándo se debería acudir al psiquiatra?
Cuando nos damos cuenta que los síntomas que experimentamos son muy intensos, tanto que se vuelven perturbadores para nuestro bienestar o para nuestro desenvolvimiento personal, familiar o social, incluso muchas veces se manifiestan con síntomas físicos severos. Por ello, ante la sospecha de cualquier cambio en el funcionamiento mental, en la estabilidad emocional o en la conducta, lo recomendable es acudir a una consulta con el psiquiatra, sin temor y sin prejuicios.

¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...