La sexualidad es una de las áreas de nuestra vida más ligadas al placer, donde se puede experimentar y fantasear de distintas formas, sin embargo, hay una línea muy fina entre lo saludable y lo que no, tal es así que, muchas veces estas fantasías pueden desencadenar en trastornos o parafilias, entre ellos, el voyeurismo.
Definición del Voyeurismo
La palabra voyeur proviene del francés y en español se traduce como “el que ve”, está estrechamente relacionado con el acto de mirar, implica la contemplación de otras personas consiguiendo una excitación a través de ello, es decir, el voyeurismo consiste en recibir estimulación sexual a través de la vista, mirando a una persona desprevenida cuando está desvistiéndose, desnuda o teniendo relaciones sexuales, ello puede conllevar a una práctica sexual como la masturbación de forma inmediata, o posterior recordando la escena.
Los deseos por mirar a otras personas en contextos sexuales es común y no es considerado como una anomalía, sin embargo puede llegar a convertirse en un caso patológico cuando la persona consume varias horas en la búsqueda de situaciones para observar a otros, descuidando el resto de sus responsabilidades o actividades diarias, y en algunos casos puede desencadenar en problemas legales, puesto que, aunque el observador o voyeur no pretende un contacto sexual con la persona que mira, su conducta se da sin información o consentimiento del otro.
Características:
No todos los voyeurs sufren de trastorno voyeurista, solo se considera un problema cuando se convierte en algo compulsivo, en la actividad más importante y que requiere del aumento de los estímulos para poder satisfacerse. La persona que sufre el trastorno de voyeurismo padece un malestar intenso por los deseos e impulsos que siente y que a la vez no puede controlar.
Dentro de las características del trastorno voyeurista tenemos:
- El no consentimiento; al voyeur no solo lo estimula un cuerpo desnudo, sino también saber que la otra persona no ha dado su consentimiento para ser observada en esa situación.
- Sentimientos de angustia; las personas afectadas sienten malestar porque han perdido control sobre sus actividades cotidianas (con su familia, amigos y/o trabajo) y han cedido ante sus impulsos.
- Continua e intensa excitación observando desprevenidamente a una persona desnuda, desvistiéndose o manteniendo relaciones sexuales.
- Presencia del problema por 6 meses o más.
- Desviación del objeto de placer sexual, el voyeurismo puede convertirse en el método preferido de actividad sexual, llegando a estar horas y horas espiando.
- Personalidad tímida y con tendencia a encerrarse en sí misma.
- Aislamiento del entorno y pueden existir relaciones conflictivas con los otros.
- Aumento de la presión cardiaca, sudoración y ansiedad cuando aparecen los estímulos.
- Perdida del interés sexual genital porque lo único que le produce placer es ver.
- Conductas que transgreden las normas sociales y la dignidad del otro, perversión.
- Esconderse para observar en lugares públicos como parques, playas, transporte público, o contemplar a escondidas a alguien a través de cerraduras o mediante la utilización de objetos o cámaras.
«Los deseos por mirar a otras personas en contextos sexuales es común y no es considerado como una anomalía, sin embargo puede llegar a convertirse en un caso patológico cuando la persona consume varias horas en la búsqueda de situaciones para observar a otros.»
Causas del trastorno:
Aunque no hay una causa específica para este trastorno, se puede mencionar algunos posibles factores influyentes en su origen, tales como:
- Traumas en la infancia como una historia de abuso sexual.
- Educación demasiado restringida, en donde el sexo es visto como algo malo.
- Orientación equivocada sobre la sexualidad en la infancia o adolescencia.
- Ingesta de alcohol o drogas a edades tempranas.
- Problemas psicológicos y factores socioculturales en el ambiente familiar.
- Exposición excesiva a estímulos visuales, auditivos o táctiles de temática sexual como pornografía, masturbación, sexo, etc.
Tratamiento del Voyeurismo:
Son pocas las personas con gustos voyeuristas en las que la conducta se convierte en un trastorno. El voyeur suele acudir a consulta cuando su comportamiento le genera mucho malestar y dificultades significativas en las diversas áreas de su vida, aunque muchas veces, pueden no ver estos comportamientos como un problema, por lo que suelen ser sus familiares, amigos o incluso la policía (denuncias de acoso sexual) quienes los llevan a consulta psicológica. El tratamiento puede consistir en psicoterapia sexual, asistencia a grupos de apoyo y en algunos casos, el uso de fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina, los cuales permiten aminorar la compulsión por mirar.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Cansancio o Burnout? Cómo Identificar el Límite del Estrés Laboral
En la actualidad, muchas personas sienten una constante fatiga relacionada con su trabajo. Sin embargo, no siempre es fácil...
¿Por qué sigo creyendo en el cambio de mi pareja si nunca lo demuestra con acciones?
Muchas personas se aferran a la esperanza de que su pareja cambiará, incluso cuando las promesas se repiten sin que vengan...
Señales de ansiedad en niños y cómo ayudarlos
La ansiedad no es exclusiva de los adultos. Cada vez más niños experimentan niveles altos de estrés, miedo o preocupación que...
¿Por qué el estrés desencadena migrañas? Causas y soluciones
Las migrañas son mucho más que simples dolores de cabeza. Para muchas personas, representan un problema recurrente que afecta su...
Hechos, no promesas: Lo que realmente necesito para darle otra oportunidad a nuestra relación
En toda relación de pareja, llega un punto donde las palabras ya no son suficientes. Las promesas rotas, los desencuentros y la...
Agradar a tus padres vs. seguir tu vocación: ¿Cómo decidir?
Elegir entre complacer a tus padres o seguir tu verdadera vocación puede ser una de las decisiones más desafiantes en la vida...