No deja de moverse en la silla, tarda una eternidad en hacer sus tareas, se distrae por cualquier cosa, tengo que estar constantemente a su lado, tengo que repetir la misma orden cinco veces para que obedezca… ¿te parecen conocidas estas quejas?
La mayoría de padres las hemos sufrido más de una vez. Algunos piensan que si su hijo muestra estas conductas es hiperactivo. Por ello, es bueno primero preguntarnos: ¿Qué tiene realmente de hiperactivo? ¿Puede ser que sencillamente sea un niño inquieto y curioso? ¿Es posible que yo no sepa adaptarme a su ritmo de aprendizaje y por eso su conducta sea tan nerviosa?
¿Cuál es la diferencia entre un niño hiperactivo y un niño inquieto?
Cuando se trata de un niño con hiperactividad:
Su conducta es originada por un trastorno de origen neurológico que se caracteriza por:
- Dificultades para prestar atención.
- Distraerse fácilmente por cosas sin importancia.
- Problemas de ansiedad.
- Impulsividad y agresividad cuando no consigue lo que quiere.
- Comportamiento social indiscreto.
- Exceso de afectividad.
Cuando se trata de un niño súper inquieto:
Su conducta no se debe a una patología, es parte normal de su desarrollo y se caracteriza por:
- El comportamiento se da como consecuencia de descubrir y explorar su entorno.
- Presta atención cuando algo le interesa.
- Se distrae cuando algo no le motiva lo suficiente.
- Es alegre y tiene vitalidad.
- Cuando es travieso no implica ser violento.
- Se relaciona bien socialmente.
- Aunque desobedezca conoce donde están los límites de conducta.
Muchas veces tenemos en casa un niño súper inquieto (no hiperactivo), es decir, con exceso de movimiento pero que con una adecuada contención es capaz de controlarse, atender y seguir las pautas y hábitos de los padres y del colegio.
Niños súper inquietos
Es completamente usual que los pequeños muestren su vitalidad y estén activos, son personas que contienen mucha energía y no es suficiente con lo que le das, por tanto, no hay que preocuparnos por ello, pero si es importante que como padres y adultos debamos poner límites y re-direccionar aquella fuerza enérgica en hábitos saludables y actividades educativas.
Los hijos súper inquietos-traviesos tienen mucha tensión, y necesitan canalizarla de alguna forma. La inquietud es su manera de descargar tensión, por tanto, es necesario para ellos sacar esa tensión que llevan dentro y lo hacen a través de movimientos intensos, como saltar, correr, gritar, y nunca paran.
Muchos papas con niños con aquellas características han encontrado erradamente “calmarlos” a través del uso de los equipos electrónicos, y sí, sí los tranquiliza. Pero si nos detenemos un momento y nos acercamos a la pantalla observaremos que el contenido que los “entretiene” es intenso, rápido, ruidoso y muchas veces violento; y con eso debemos tener mucho cuidado.
¿Qué podemos hacer si tenemos hijos súper inquietos-traviesos?
Nosotros sugerimos, que si estamos al lado de un niño o niña que nos insiste en más y más actividad ofrecerle juegos en donde tenga que gastar energía física como nadar en piscina, jugar a la mancha, a las escondidas, a saltar la soga, a jugar mundo, o juegos de mesa, rompecabezas, buscar diferencias; ello podrá agotarlo, distraerlo, también podrás disfrutar un momento con él o ella, y por supuesto recordar tus juegos de antaño.
A continuación, les brindamos algunas pautas prácticas para aplicarlas en caso de niños inquietos, espero te ayude:
1. Reconoce y premia cuando logren estar quietos y tranquilos un rato.
2. Demuestra que sí se puede y mantén la calma, recuerda que ellos no pueden evitarlo.
3. Proponles juegos en donde canalicen su energía de forma saludable.
4. Los rótulos no son adecuados, por ejemplo: “niño inquieto”, “niño travieso” “niño malo”.
5. Réstale atención cuando este inquieto, de lo contrario estarías reforzando.
6. Premia cuando se mantenga en una misma actividad y/o la culmine.
Recomendaciones
Si a pesar de estas pautas, aún tienes dudas de cómo interactuar con tu(s) hijo(s), te recomendamos buscar ayuda profesional.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....