La gente piensa que ser uno en el mundo es respirar, amar, comprar cosas, trabajar, concebir hijos, sufrir y tener alegrías, etc. Pero, en verdad… ¿qué es ser uno mismo?
Pareciera más fácil definir qué es lo que no es uno mismo y lo definiríamos como vivir incongruentemente con lo que en verdad “soy yo”.
Ahora, se presenta una palabra importante para entender este tema: Incongruencia o contradictorio. Pareciera que en nuestra sociedad moderna se puede apreciar muchos ejemplos de este actuar contradictorio con uno mismo (Ejemplos: abuso de drogas, compras compulsivas y promiscuidad vacía, suicidios, etc.). ¿Por qué se da esto? Los motivos son muchos, pero el principal es el temor a ser yo mismo.
Cuántos han sentido miedo por querer expresar algo desde el fondo de su ser y sentir que las cosas saldrán de mala forma por esto, como si de un castigo se tratase. O sentir el nudo en la garganta ante la impotencia de no poder decir “lo que siento”.
El temor y la sensación de impotencia ante el mismo es lo que nos lleva a no ser nosotros mismos y al desarrollo de personajes que nos permitan “adaptarnos a la realidad” pero condenados a una falaz alegría, mientras nuestro ser grita en busca de liberación, ya que se hundió en el inconsciente toda virtud de ser libre.
El miedo y la desesperación se presentan cuando comenzamos a tomar conciencia de que somos libres para ser nosotros mismos, sin embargo, la gente prefiere muchas veces regresar al confort de la imagen(falsa) creada, para así, a pesar del malestar que se experimenta por esto, actuar como ellos creen que “deben ser”.
Pero el miedo y la desesperación no siempre terminan en una búsqueda sin fin de máscaras que engañen al mundo de lo que en verdad soy yo. Podemos, por libre albedrío, elegir acercarnos al mundo siendo nosotros mismos, liberándonos de las cadenas auto impuestas, a pesar del temor, a pesar de lo duro que es elegir. Con esto el ser humano transciende y se vuelve uno con aquello que está más lejos de lo lógico y abstracto, que el solo hecho de aventurarnos a intentar describirlo nos puede alejar de esta empresa. Es posible que después de leer lo anterior estén intuyendo la idea de lo que soy yo. Pero lo que uno es, lo construye en acciones, es lo que quiere y hace por serlo.
Lo que yo soy, es lo que soy, y para ser yo debo actuar con valor a través de mis temores que aparecen ante la conciencia de un mundo lleno posibilidades, productos de la libertad a la que estamos condenados.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....