¡A mi hijo/a le llegó momento de tener enamorado/a!
Cuando a los hijos les llega el momento de tener enamorado/a, suele ser una etapa de mucha preocupación para los padres, pues no saben si estarán preparados para iniciar una relación de pareja con responsabilidad y temen que ocurran una serie de cosas con consecuencias complicadas como por ejemplo un embarazo no planificado en la adolescencia. Sin embargo, el miedo de los padres debe servir sólo para que la precaución que surge de esta emoción, permita desarrollar una actitud de escucha, empatía y establecimiento de límites con afecto.
El enamoramiento es normal en los seres humanos
El enamoramiento es un estado normal, que todos los seres humanos experimentaremos en nuestras vidas, si bien a medida que uno es más maduro y tiene más experiencia, este proceso suele llevarse de mejor manera, la realidad es que los padres no pueden hacer nada para impedir que sus hijos pasen por esta etapa. En ese sentido, cerrarse a la idea, lo único que logrará es que los hijos busquen consejo en otras personas que no siempre los guiarán adecuadamente y/o que tengan enamorados a escondidas, situación que sí es un mayor riesgo. Tampoco debemos irnos al otro lado de la balanza, de promover el enamoramiento sin considerar factores como la edad, nivel de madurez, etc y por querer dar la imagen de ser “open mind” sin límites ni reglas claras, generemos en los jóvenes una percepción distorsionada de lo que es enamorarse, lo cual también incrementa el riesgo de un mal manejo de esa etapa.
Orientación al momento de tener enamorado/a
Una buena forma de afrontar esta situación es con orientación clara y precisa, haciendo uso de una comunicación efectiva, es decir los padres deben buscar un momento en el que se encuentren con disposición para oír lo que sus hijos tienen que decir y paciencia para posibles cuestionamientos, y debe ser también un momento en el que su hijo evidencie actitud favorable para hablar; además se debe conocer el estilo de comunicación que usa el joven y tratar de emplear palabras fáciles de entender, debe también estar atento no sólo a lo que dice sino cómo lo dice, pues muchas veces los problemas en la interacción se deben a interpretaciones erróneas del componente no verbal.
Se recomienda que los padres se dirijan a sus hijos con apertura a conocer sus puntos de vista y exhibiendo aceptación y no como si ellos fueran dueños de la verdad. Esto último no implica aceptar ni permitir todo de sus hijos, ya que uno puede estar en desacuerdo con un comportamiento, pero aun así se sugiere mostrar aceptación a la persona.
Recuerden que además de hablar, es relevante el ejemplo que uno como adulto brinda a los hijos, así que creo que debemos empezar por nosotros mismos, revisar cómo nos encontramos en las diferentes esferas de nuestras vidas, recordar cómo nos sentíamos en esa época en la que nos enamoramos por primera vez y cómo nos hubiera gustado que nos hablen en esos momentos, para que así logremos con éxito desarrollar un lazo de confianza, amistad, respeto y comunicación.
Es también recomendable buscar una consejería breve de un especialista, que puede dar algunas pautas y estrategias para que la orientación sobre esto sea la mejor.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....