¿Qué son los Terrores nocturnos?
Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño que suelen confundirse con pesadillas, pero estos son mucho más alarmantes para quienes lo experimentan, ya que existen despertares bruscos que generalmente inician con gritos fuertes y duran de uno a diez minutos aproximadamente.
Los terrores nocturnos están provocados por una hiperactivación del Sistema Nervioso Central (SNC) durante el sueño. Esto puede ocurrir porque el SNC, que regula la activad cerebral durante el sueño y la vigilia, aún están madurando. Aproximadamente el 80% de los niños que tiene terrores nocturnos tienen un pariente que también los ha experimentado o ha sufrido sonambulismo durante la infancia (un tipo similar del trastorno del sueño).
¿Cómo reconocerlo?
Los terrores nocturnos se presentan al inicio del episodio de sueño, es decir, cuando el niño aún no está profundamente dormido. Suelen aparecer:- Despertares bruscos, el niño se sienta en la cama súbitamente y empieza a gritar como si estuviera sumamente angustiado por algo.
- Empieza a respirar más rápido, su ritmo cardiaco se acelera, presenta sudoración, se agita, parece que está sumamente alterado y asustado.
- Durante el episodio, los familiares intentaran calmarlo, pero resultará inútil ya que no se percibe ninguna respuesta por parte del niño.
- Al cabo de unos minutos el niño es capaz de calmarse y volver a dormir tranquilamente, al día siguiente, cuando esta despierto y totalmente consciente, no recuerda ningún detalle de lo acontecido.
¿Qué puedo hacer?
Los terrores nocturnos pueden alarmar bastante a los padres, sobre todo porque sienten que no pueden consolar a sus hijos. Como ya se ha mencionado, los síntomas de los terrores nocturnos suelen pasar al acabo de unos minutos, por lo que la mejor forma de reaccionar es esperar a que el niño se calme y asegurarse que no se haga daño al agitarse.
Se ha observado que los terrores nocturnos se presentan en niños que se encuentran estresados o fatigados, enfermos, que duermen en un entorno nuevo o lejos de casa, por lo que se recomienda reducir el estrés en el entorno del niño y establecer una rutina para antes de acostar a su hijo que sea simple y relajante.
A pesar de que los síntomas suelen desaparecer por si solos después de unos minutos, si los episodios se hacen recurrentes recomendables acudir con un psiquiatra infantil para que pueda establecer las causas posibles causas o los factores que los mantienen.

¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presencial u Online en psiquiatría
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 140 por cita presecial u Online en psiquiatría
Nuestros últimos artículos de psiquiatría:
Los problemas emocionales y el consumo de drogas
¿Alguna vez has oído a alguien que dice beber para ahogar sus penas? ¿Conoces a alguien que fume cada que se siente estresado?...
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes?
¿Cómo prevenir la depresión en los adolescentes? La depresión no discrimina por sexo ni edad, en este sentido, todas las...
¿Los fármacos que me recete el psiquiatra puede eliminar todos mis síntomas para siempre?
Es común escuchar diversas opiniones con respecto a la medicación para el tratamiento de enfermedades mentales; algunas personas...
Las nuevas adicciones: ¿mi hijo se ha vuelto adicto a las redes sociales?
En la calle, en el auto, en el recreo, a la hora del almuerzo, durante la clase, hasta en el baño, los adolescentes están...
Los problemas emocionales y su relación con los malestares físicos
Muchas personas se preguntan si es posible sentir algún tipo de dolencia o malestar físico como causa de un problema emocional;...
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?
Ante la sospecha de que un niño tenga TDAH, el primer paso a dar y el más importante, es acudir a un especialista para realizar...