En primer lugar, es importante que podamos respondernos la siguiente pregunta: ¿Por qué no nos gusta nuestro trabajo?
Y en la respuesta podemos encontrar diversas razones:
- Evidenciamos un mal trato por parte de nuestro jefe o compañeros de trabajo.
- Sentimos que no reconocen nuestro esfuerzo/trabajo.
- Percibimos que nos encontramos agotados con tantas actividades que realizar.
- Consideramos que la retribución monetaria no compensa nuestra labor, etc.
Es necesario aprender a reconocer la diferencia entre cómo ocurren los hechos en sí mismos y cómo nosotros los interpretamos, más aún cuando el estrés y las emociones negativas empiezan a influir en nuestra forma de ver las circunstancias. Muchas veces al identificar esta diferencia es donde hallamos la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Por qué permanecemos en ese trabajo?
La indefensión aprendida es creer que no tenemos control sobre las consecuencias de nuestros actos y hagamos lo que hagamos no obtendremos buenos resultados y así un día tan solo dejamos de esforzarnos. Si consideramos que nuestros esfuerzos no logran satisfacer las expectativas de nuestro jefe, o que aunque pasemos todo el día en nuestro trabajo no lograremos terminar nuestros pendientes, es muy probable que no queramos comprometernos más en nuestro trabajo.
Sin embargo, a pesar de creer que ya nada puede hacerse al respecto, se nos hace difícil tomar la decisión, debido a que:
- Sabemos que aunque las condiciones de trabajo sean adecuadas, existen factores personales que nos llevan a sentirnos incómodos en cualquier trabajo o situación en las que seamos evaluados negativamente.
- No creemos en nuestras propias capacidades para encontrar otro empleo.
- Nunca llegamos a estar seguros de que el oficio o carrera que escogimos son los más adecuados.
- No nos hemos dado la oportunidad de conversar con nuestro jefe o compañeros sobre las condiciones de trabajo.
- Por lo general, escondemos nuestra incomodidad ante los demás dejando que lleguemos a un punto en donde no aguantamos más estar ahí.
¿Qué se puede hacer?
- Utilizar esta situación incómoda o de crisis a nuestro favor y movilizarnos hacia el cambio.
- Tomarnos un tiempo para pensar en nuestras emociones, examinando lo que nos gusta, no nos gusta hacer y lo que podríamos hacer para sentirnos mejor.
- Considerar que no es saludable avocar todo nuestro tiempo al trabajo, sino que también necesitamos un espacio de relajo experimentando una dosis de sensaciones positivas, las cuales nos ayudarán a tomar mejores decisiones.
- Reducir nuestras exigencias con respecto a nuestras propias capacidades.
- Tomar en cuenta la posibilidad de hablar con nuestro jefe o compañeros sobre qué aspectos se pueden mejorar para convivir en un ambiente laboral saludable.
- Si sentimos que tomar decisiones en distintos aspectos de nuestra vida se nos dificulta significativamente, puede ser adecuado buscar ayuda para explorar otros aspectos actuales a los que no les hemos prestado suficiente atención y que interfieren en nuestras actividades diarias.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué me siento vacío si tengo todo?
Tener una buena pareja, un trabajo estable, salud e incluso éxito profesional no siempre garantiza sentirnos plenos. Muchas...
¿Por qué me enamoré de alguien con pareja?
En muchos casos, el enamoramiento hacia alguien comprometido no es intencional. Puede surgir por afinidades emocionales,...
¿Cómo sanar después de una relación con alguien infiel?
Descubrir que tu pareja fue infiel puede ser una de las experiencias más dolorosas en la vida emocional. No solo implica una...
10 señales de que estás en una relación emocionalmente dependiente
La dependencia emocional es un patrón relacional en el que una persona siente que no puede vivir sin su pareja, incluso si la...
Cuando tu pareja te pide espacio: ¿Qué hacer sin sabotearte?
Cuando una pareja pide espacio, es común sentir ansiedad, miedo o incluso desesperación. Sin embargo, cómo respondas a esta...
¿En qué consiste una relación exclusiva y cuáles son las claves para construirla?
Una relación exclusiva es un acuerdo entre dos personas que deciden comprometerse afectiva y sexualmente de manera exclusiva, es...