En la vida vamos conociendo personas, sus perspectivas e intereses. Así también, nosotros vamos conociéndonos más, sabemos qué queremos, quiénes somos, qué nos hace feliz y qué no. Pero, este conocimiento de las personas y de uno mismo ¿se da en todos nosotros o es un autoengaño?
Frases que encubren una falsa seguridad
“Me siento seguro de lo que soy, conquisto el mundo porque soy un ganador, mi postura en la vida es la correcta y verdadera y todos deberían seguir este sendero para alcanzar la felicidad”. Cuantas veces, en consulta, escuchamos frases similares, aunque consideramos que estas palabras nacen del autoengaño y en realidad podrían reflejar una FALSA SEGURIDAD, ya que están seguros de quienes son ellos y quiénes son los demás basándose en estereotipos, con los cuales “viven” y juzgan sus actos y el de los demás. Creen vivir para sí mismos, sin embargo, viven para el resto.
Nos da la impresión de que padecen el “síndrome de esponja de mar”: seres enclavados en las rocas viviendo en función de lo que determine el mar. A partir de esto podríamos decir que ellos “viven” en torno a lo que el mundo exterior disponga, sin cuestionar, solo actúan (aunque creen todo lo contrario). Drogas, vestido, sexo, alimentos, amigos, programas de televisión, música, etc. son parte del resultado de la FALSA SEGURIDAD.
¿Cómo es la dinámica interna de una persona con falsa seguridad?
El individuo inconscientemente se transforma en un estereotipo, dejando, poco a poco, de ser auténtico y único, tan sólo pasa a “tatuarse un código de barras” registrándose como un producto más, que pertenece a cierto grupo en particular.
Para ellos ser genuinos es una maldición, sin embargo, se cuestionan con frecuencia su constante aburrimiento, pero ¿cómo no van a aburrirse?, ¡Si ellos mismos buscan que todo sea igual! Y terminan sufriendo por su contradicción.
¿Cómo se da esto?
Pues la dinámica va de la siguiente manera: Los “otros” (padres, hermanos, amigos, escuela, religión, etc.) con sus expectativas y exigencias deciden cómo ellos (las personas con falsa seguridad) tienen que vivir su existencia.
Estas personas abrazan estos credos, para tener una guía que les indique quiénes son y a qué pertenecen. Pero, como esto es un absurdo prefabricado que no toma en cuenta la esencia del ser humano, de quién es y qué desea para su vida, las personas llegan a fatigarse, traduciéndose esto en aburrimiento crónico, el cual es llamado también “el mal de nuestros días”, “Vacío existencial” o “pérdida del sentido de la vida”.
Viviendo en este sin sentido, la persona se va alejando de sí misma. Pareciera (cómo menciona una persona que asiste al consultorio) que “un día se observa frente al espejo, el rostro le resulta familiar, pero los ojos son totalmente extraños”. Se dicen: ¿Qué me está pasando? ¿Nada me importa?…”El calendario va acabándose y parece como si no hubiera hecho nada en esos días”.
¿Qué se puede hacer frente a esta situación?
Esencialmente, las personas pueden seguir dos caminos: Por un lado, pueden buscar nuevos estereotipos (subculturas), intentando encontrar una vez más la “seguridad” que experimentó antes, o por otro, puede analizarse a sí misma, intentar descubrir quién es y qué desea realmente para su vida , e intentar vivir a partir de esto.
La primera elección lleva a círculos viciosos de desesperación e intranquilidad, análogo al adicto a la pasta que cuando está en consumo se siente tranquilo, luego descansa y la angustia que le origina al autoobservarse lúcido y ver que ha perdido su vida, le lleva a buscar la droga para sentirse tranquilo nuevamente.
El segundo camino es difícil pero no imposible, destinado para los valientes, esto no quiere decir que es para los más fuertes en carácter, sino que es para aquellos que quieran enfrentarse y atreverse a vivir genuinamente, reconociendo sus virtudes y defectos, pero que al final, a través de su actuar, viven con satisfacción, encontrando sentido a su vida.
Ahora, sabiendo todo esto… ¿Qué piensas elegir?
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Cómo decirle a mi hijo que mi novio no es su papá?
Hablar con los hijos sobre temas delicados, como la figura paterna, puede ser un desafío emocional para cualquier padre o madre....
¿Qué puedo hacer para salir de la rutina con mi pareja?
La rutina en una relación de pareja es algo natural, especialmente cuando llevamos mucho tiempo juntos. Sin embargo, si no se...
¿Cómo corregir a tu hijo sin violencia?
Educar a un hijo es una de las tareas más desafiantes y gratificantes que existen. Sin embargo, en ocasiones, los padres pueden...
¿Ayuda Hacer Ejercicio Físico para Controlar la Ansiedad? Descubre sus Beneficios
La ansiedad es uno de los trastornos emocionales más comunes en la actualidad, afectando a millones de personas en todo el...
Duelo por Separación de Padres: Cómo Superar el Dolor y Seguir Adelante
La separación de los padres es un evento que marca un antes y un después en la vida de cualquier persona, especialmente cuando...
Celos con fundamento: Entendiendo y gestionando esta emoción compleja
Los celos son una emoción universal que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Aunque a menudo se les...