La depresión es una enfermedad que se diagnostica con cierta facilidad, sin embargo, el tratamiento no siempre es el adecuado. La depresión, dentro de los trastornos psiquiátricos, es el segundo grupo donde mayor tasa de suicidio hay, sólo superado por el Trastorno Bipolar, donde hay cuadros maníacos y depresivos. La tasa de suicidio por depresión es del 15%.
¿Son todas las depresiones iguales?
Hay varios tipos de depresión, por ejemplo, la distimia, muy común, cuyos síntomas son leves, pero de largos periodos. El principal síntoma es el bajo estado de ánimo y tristeza por tiempo prolongado. La persona puede estar irritable, y suele ser muy difícil de tratar.
Otro tipo es el trastorno por depresión mayor o común (TDM), que se caracteriza por síntomas de anhedonia o aledonia, que es la pérdida de interés o placer, dificultad para contraer sueño, humor, cambios de peso, insomnio o hiperinsomnio, agitación o retardo psicomotor, fatiga, desvalorización (se culpan de todo), pérdida de capacidad de concentrarse, conductas indecisas y hasta suicidio.
Este padecimiento ocupa actualmente el primer lugar en el índice de “años perdidos por discapacidad” (APD), y el segundo en el de “Años de vida ajustados en función de la discapacidad” (AVAD) (OMS, 2001).
Realidades que pueden alertar sobre depresión:
Hombres menos comunicativos.
Los hombres pueden dejar pasar desapercibida su depresión, por lo que sus seres queridos, e incluso su médico puede que no reconozcan su situación. Eso es porque los hombres son menos propensos que las mujeres a hablar de sus sentimientos – y algunos hombres no parecen tristes o deprimidos. Es más común que estén irritables, enojados o inquietos, incluso pueden atacar a otros. Algunos tratan de hacer frente a la depresión a través de la conducta imprudente, beber o drogas.
Cualquier persona puede deprimirse.
Poeta o jugador de fútbol, tímido o extrovertido, cualquier persona de cualquier grupo étnico puede desarrollar depresión. La enfermedad es dos veces más común en mujeres que en hombres, pero es más frecuente que las mujeres busquen ayuda. A menudo se observa por primera vez en la adolescencia o en la década de los 20s, pero un episodio puede aparecer a cualquier edad. Experiencias personales difíciles pueden desencadenar la depresión, o puede desarrollarse a partir de la nada.
La depresión puede incrementarse lentamente.
La depresión puede incrementarse poco a poco, lo que hace que sea más difícil de identificar que una enfermedad repentina. Un mal día se convierte en una rutina y se comienza a dejar el trabajo, la escuela o eventos sociales. Un tipo de depresión, llamado distimia, puede durar por años como una enfermedad crónica de bajo nivel – un mal que mina silenciosamente una carrera y las relaciones. O incluso puede llegar a ser una condición de discapacidad severa. Con tratamiento, muchos sienten un alivio sustancial de entre 4 a 6 semanas.
Tener una Historia Familiar depresiva no necesariamente es una causa para padecer depresión.
Si la depresión aparece en el árbol familiar, usted puede tener un riesgo elevado en sí mismo. Pero eso no significa que desarrolle el trastorno. Las personas con antecedentes familiares pueden ver los primeros síntomas de la depresión y tomar medidas preventivas rápidamente como reducir el estrés, hacer más ejercicio, asesoría u otro tratamiento profesional.
La depresión se confunde con Demencia
En los adultos mayores, la depresión puede ser la causa de los problemas de memoria, confusión y, en algunos casos, delirio. Los médicos y los cuidadores pueden confundir estos síntomas con signos de demencia, o un declive relacionado con la edad en la memoria. Recibir tratamiento mejora los síntomas para la mayoría de las personas mayores con depresión. La psicoterapia es particularmente útil para personas que no pueden o no quieren tomar medicamentos.
El ejercicio es una buena medicina.
Muy buenos estudios demuestran que el ejercicio regular, de intensidad moderada, puede mejorar los síntomas de depresión leve a moderada. Hacer ejercicio con un grupo o un buen amigo añade apoyo social, otro estimulante del humor.
No siempre es depresión.
Algunos acontecimientos de la vida causan tristeza o decepción, pero no llegan a ser depresión clínica. El duelo es normal después de una muerte, del divorcio, la pérdida del trabajo, o el diagnóstico de un problema de salud grave.
La esperanza de días mejores es real.
En las profundidades de la depresión, la gente puede pensar que no hay esperanza de una vida mejor. Esta desesperación es parte de la enfermedad, no una realidad. Con tratamiento, el pensamiento positivo reemplaza gradualmente los pensamientos negativos. Sueño y el apetito mejoran a menudo como los ascensores del estado de ánimo deprimido. Y las personas que han asistido a psicoterapia pueden ser equipadas con las mejores estrategias para hacer frente a las tensiones de la vida que pueden ayudarle a mejorar.
¡Precio especial del 1 abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 110 por cita presencial u Online en psicoterapia
¡Precio especial del 1 de abril hasta el 30 de junio!
Desde S/. 110 por cita presencial u Online en psicoterapia
Nuestros últimos artículos de psicología:
Beneficios de la actividad física en la salud mental
Los beneficios de la actividad física en la salud mental - Mejora tu estado de ánimo, reduce el estrés y previene la depresión....
3 tips para liberar la tensión de cuidar a una persona mayor
Dentro del área laboral hay un tipo de estrés característico que se genera en personas que se encargan del cuidado de personas...
4 formas de ayudar a tus hijos a tolerar la frustración de perder un juego
Es algo habitual que cuando los niños realizan alguna actividad lúdica competitiva con sus pares o familiares tiendan a...
¿Cómo establecer límites saludables en una relación de pareja?
¿Qué son los límites y porqué son tan importantes en una relación de pareja? Aprende a formar una relación sensible y cómoda, en...
Expresar nuestras emociones
Muchas personas frente a situaciones dolorosas o que generan cierto malestar, optan por hacer a un lado sus emociones, tratando...
Compañía emocional
Si estamos en una relación de pareja debemos aprender a escuchar más allá de las palabras, la queja o el reclamo, y establecer...