¿Qué es una idea distorsionada?
Se dice que una persona tiene ideas distorsionadas cuando sus pensamientos no corresponden con el momento o la situación que está viviendo, es decir no corresponden a la realidad. Este tipo de ideas suele llevarnos al error y hace que emociones que no deseamos nos dominen, afectando nuestro estado anímico. De esta manera, en muchos casos, sufrimos innecesariamente experimentando ansiedad, cólera o tristeza.
¿Cómo reconozco que tengo ideas distorsionadas?
Podemos reconocer que nuestras ideas o pensamientos son distorsionados cuando nos sentimos deprimidos, nerviosos o crónicamente irritados, es decir cuando tenemos emociones dolorosas duraderas. Si además, regresamos siempre al mismo pensamiento que nos preocupa y nos sentimos mal, estamos reconociendo otra manera en que se manifiestan las ideas distorsionadas.
Saber qué es una idea distorsionada y cómo se manifiesta nos ayudará a reconocerla y detectarla cada vez que aparezca, así como a tomar las medidas necesarias para afrontarla.
¿Cuáles son los tipos?
Presentaré los principales tipos de ideas distorsionadas de manera que la persona que está leyendo este ensayo pueda identificar a manera personal cuál o cuáles son las más frecuentes en su pensamiento:
Pensamiento todo o nada:
Es también llamado dicotómico o polarizado. Consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, con cierto grado de absolutismo. Por ejemplo: Soy pianista, cometo un pequeño fallo en un concierto y pienso “todo mi repertorio está mal”.
Generalización excesiva:
Se caracteriza por ser derrotista. Por un solo hecho negativo que ocurre, considera que siempre saldrá todo igual de mal. Suele utilizar las palabras como “siempre”…”nunca”…Por ejemplo: Me despiden del trabajo y pienso “nunca voy a encontrar otro empleo”.
Filtro mental:
Llamado también abstracción selectiva. Y se refiere a que un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Por ejemplo: He llegado tarde a una reunión y pienso “ya lo he estropeado todo”.
Descalificación de lo positivo:
Se piensa que las cosas agradables no hay que tenerlas en cuenta. Ej. Mi profesora ha elogiado mis ejercicios y pienso “lo ha hecho para animarme, no porque estén bien”.
Conclusión precipitada:
También llamada inferencia arbitraria. Interpretar las cosas de forma negativa sin datos que fundamente las conclusiones:
-
Lectura del pensamiento, pensar mal: Suponer sin pruebas lo que los otros piensan sin comprobarlo. Ej. “Ha pasado por mi lado y no me ha saludado, ha querido ignorarme”.
-
Anticipación negativa: También llamada error del adivino. Esperar que las cosas salgan mal sin tener pruebas suficientes para ello. Ej. “No voy a organizar la fiesta porque todos se aburrirán”.
Magnificación (catástrofe) o minimización:
Exagera la importancia de las situaciones o los hechos o por el contrario las reduce hasta que parecen diminutas. Ej. Minimizar mis cualidades y exagerar mis imperfecciones.
Razonamiento emocional:
Supone que sus emociones negativas reflejan forzosamente la realidad. Ej. “Siento miedo a viajar en avión, luego viajar en avión es peligroso”…”Me siento incompetente, luego soy inútil”…
Los deberías:
También llamados imperativos. Utilizar exigencias absolutistas y rígidas como si fueran dogmas:
-
Acerca de uno/a mismo/a: “debo de”, tengo que”. La consecuencia emocional es la culpa.
-
Acerca de los demás: “deben de”…o “tienen que”. Generan ira y resentimiento.
-
Acerca de la vida: “la vida no debería ser así”. Producen poca tolerancia a la frustración. Ej. “tengo que aprobar este examen como sea”… “mi pareja debe apoyarme en todo si me quiere”.
Etiquetación:
Hace una evaluación global del ser humano basada en algunos aspectos negativos. Generaliza de manera excesiva el comportamiento humano. Ej. “soy torpe”…”eres un desastre”…
Personalización:
Se atribuye toda la responsabilidad de los sucesos (sin una razón para ello) que tienen consecuencias negativas para los demás, generando sentimiento de culpa. Ej. “Si somos una familia unida, es lógico que sufra mucho si alguno tiene un problema y colabore intensamente hasta que lo resuelva”.
Aunque todos alguna vez hemos tenido este tipo de ideas distorsionada por alguna situación vivida, ello ya se convierte en un problema para nuestra vida diaria cuando aparecen de manera persistente.
¿Qué se debe hacer?
En consecuencia, si experimentamos este tipo de situaciones en las que nuestra vida y nuestra mente están siendo afectadas por pensamientos distorsionados debemos tener la confianza de acudir a un profesional y así lograr controlar y modificar estos pensamientos, lo cual traerá a nosotros un nuevo enfoque de la vida y mejores experiencias.
Nuestros últimos artículos de psicología:
Síntomas de un Matrimonio en Crisis: ¡Identifícalos a Tiempo!
El matrimonio es una de las relaciones más importantes en la vida de una persona, pero también puede enfrentar momentos...
¿Cómo decirle a mi hijo que mi novio no es su papá?
Hablar con los hijos sobre temas delicados, como la figura paterna, puede ser un desafío emocional para cualquier padre o madre....
¿Qué puedo hacer para salir de la rutina con mi pareja?
La rutina en una relación de pareja es algo natural, especialmente cuando llevamos mucho tiempo juntos. Sin embargo, si no se...
¿Cómo corregir a tu hijo sin violencia?
Educar a un hijo es una de las tareas más desafiantes y gratificantes que existen. Sin embargo, en ocasiones, los padres pueden...
¿Ayuda Hacer Ejercicio Físico para Controlar la Ansiedad? Descubre sus Beneficios
La ansiedad es uno de los trastornos emocionales más comunes en la actualidad, afectando a millones de personas en todo el...
Duelo por Separación de Padres: Cómo Superar el Dolor y Seguir Adelante
La separación de los padres es un evento que marca un antes y un después en la vida de cualquier persona, especialmente cuando...