Identificar el maltrato es fácil cuando es físico. Pero, ¿y el maltrato psicológico? Este no se percibe, es un maltrato “silencioso” en el que todo queda entre dos personas, mientras todo el mundo goza de desconocimiento.
¿Qué es el maltrato psicológico?
La mayoría de las definiciones coinciden en describir el maltrato psicológico como cualquier tipo de comportamiento repetido de carácter físico, verbal, activo o pasivo, que agrede a la estabilidad emocional de la víctima, de forma continua y sistemática. El objetivo de dicho comportamiento es hacer sufrir a la víctima mediante la intimidación, culpabilización o desvalorización aprovechando el amor o cariño que ésta siente hacia su agresor.
Este tipo de maltrato es el más difícil de identificar y evaluar por lo que la gravedad se estima según su frecuencia e impacto psicológico que ocasiona a la víctima. A pesar de que muchas personas lo asocian con las malas relaciones de pareja, el maltrato psicológico puede aparecer en distintos ámbitos: pareja, familia y trabajo, pudiendo ejercerse por parte de un hombre hacia una mujer o viceversa.
Se afirma que estos golpes invisibles duelen mucho más que cualquier maltrato físico. Muchos prefieren una paliza que varios años dedicados a superar los problemas infundidos a causa del maltrato psicológico.
¿Existen otros tipos de maltrato?
Maltrato económico o financiero
El maltratador quiere controlar de forma absoluta los recursos económicos de la víctima. Para ello controla sus ingresos, no le permite trabajar, le solicita que justifique los gastos, le obliga a pedir préstamos, le permite un presupuesto de gasto límite, hace las compras para que la víctima no tenga dinero, le corta el teléfono, no le permite el acceso a las cuentas bancarias, le castiga/recompensa con el dinero, etcétera.
Maltrato estructural
El maltratador ejerce un poder sobre la víctima basándose en la desigualdad que, según él le hace superior. Para ello emplea frases para desvalorizarle y con imperativos (por ejemplo “esto es así porque quiero yo”), toma decisiones sin consultarle, le cuestiona las suyas, le recuerda sus fallos de forma persistente, no se compromete a hacer nada por ella, le obliga a asumir responsabilidades, le obliga a mantener relaciones sexuales y la castiga con la indiferencia o el enfado cuando se niega a mantenerlas.
Maltrato espiritual
Se refiere a la eliminación o ridiculización de las creencias o ideales de la víctima obligándole a aceptar las suyas propias. En este caso el maltratador no le deja elegir o minusvalora sus decisiones, constantemente le recuerda que sabe hacer las cosas mejor que ella, no le permite hacer actos acorde a sus creencias o los ridiculiza, habla mal de personas que comparten los ideales de ésta.
Maltrato social
Tiene lugar cuando se aísla a la víctima reduciendo sus relaciones sociales, controlándolas o ridiculizándola delante de éstas. Otras de las manifestaciones son escuchar sus conversaciones, leer sus mensajes de texto o correo electrónico, le restringe las relaciones con sus familiares y amigos, le acompaña de forma obligada siempre que queda con amigos, no le da oportunidades para conocer gente nueva, le ridiculiza cuando habla delante de otras personas, le saca defectos delante de sus amigos, etcétera.
¿CÓMO TERMINAR UNA RELACIÓN CON UN MALTRATADOR PSICOLÓGICO?
Aunque al principio no pueda verlo claro, la víctima se sentirá cada vez peor consigo misma mientras siga con esta persona a su lado. Lo más probable es que deje de hacer vida social e, incluso, se aleje hasta de su familia por culpa del maltratador. Estos quieren que su pareja sea exclusivamente de ellos, puesto que si se juntan con otras personas pueden llegar a decirle que esta relación no les está haciendo ningún bien.
También les harán creer que nadie más tiene razón en el mundo que ellos mismos, por lo que la víctima se convierte en una persona totalmente dependiente de su pareja. Ya sea por cuenta propia o con la ayuda de un tercero, si la víctima se da cuenta de que está sufriendo un maltrato psicológico, lo mejor es pedir ayuda, cortar la relación de raíz y pedir el divorcio en caso de que estén casados y tengan hijos.
Lo más recomendable es pedir ayuda para no sentirnos solos y ahogados en esta situación, porque existe una solución que nos puede hacer felices lejos de esta persona tan dañina para nosotros.
Nuestros últimos artículos de psicología:
El Problema de Sentir Superioridad Moral en las Interacciones Amicales
En las relaciones de amistad, la conexión emocional y el respeto mutuo son fundamentales. Sin embargo, cuando una persona...
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...