En la actualidad, muchas personas sienten una constante fatiga relacionada con su trabajo. Sin embargo, no siempre es fácil distinguir entre un cansancio común y un agotamiento extremo que puede convertirse en burnout. Identificar esta diferencia es clave para proteger tu salud mental y emocional.

En este artículo te explicamos cómo reconocer los signos del estrés laboral y del síndrome de burnout, cuáles son sus causas y cómo la psicoterapia puede ayudarte a recuperar el equilibrio.

¿Qué es el estrés laboral?

El estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las exigencias del trabajo superan tu capacidad de afrontamiento. Puede ser puntual, como en una semana de entregas importantes, o convertirse en algo crónico si no se gestiona adecuadamente.

Los síntomas del estrés laboral incluyen:

  • Tensión muscular y dolores de cabeza

  • Irritabilidad o cambios de humor

  • Problemas de concentración

  • Dificultad para dormir

  • Disminución de la motivación

Aunque es una reacción común, si no se trata, el estrés constante puede derivar en burnout.

¿Qué es el burnout y cómo se diferencia del estrés?

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de agotamiento profesional, es un estado de agotamiento físico, mental y emocional provocado por el estrés laboral crónico. La principal diferencia con el estrés es su nivel de intensidad y duración, además de que produce una desconexión total con el trabajo y pérdida de sentido.

Se caracteriza por tres dimensiones:

  • Agotamiento emocional: sentirse exhausto y sin energía, incluso después de descansar.

  • Despersonalización: actitud distante, cínica o negativa hacia el trabajo o los compañeros.

  • Baja realización personal: sensación de ineficacia, frustración y pérdida de logros.

Causas comunes del estrés laboral y el burnout

Estos problemas no surgen de la nada. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:

  • Sobrecarga de tareas y jornadas laborales extensas

  • Falta de control sobre las decisiones laborales

  • Clima laboral tóxico o falta de apoyo del equipo

  • Falta de reconocimiento o recompensas

  • Desequilibrio entre la vida laboral y personal

Identificar estas causas te permitirá tomar medidas antes de que afecten gravemente tu salud.

Señales de alerta: ¿cómo saber si estás al borde del burnout?

Hay algunas señales que indican que podrías estar cruzando el límite del estrés laboral hacia el burnout:

  • Te cuesta levantarte para ir a trabajar, incluso después de dormir suficiente.

  • Has perdido el interés y la satisfacción por lo que haces.

  • Sientes que estás fallando constantemente o que no das la talla.

  • Te aíslas de tus compañeros o familiares.

  • Has tenido cambios de humor frecuentes o crisis de llanto sin motivo aparente.

Si te identificas con varias de estas señales, es momento de buscar ayuda.

    ¿Cómo puede ayudarte la psicoterapia?

    La psicoterapia es una herramienta efectiva para abordar el estrés laboral y prevenir o tratar el burnout. Un psicólogo puede ayudarte a:

    • Identificar las fuentes reales del estrés y cómo te afectan

    • Aprender estrategias de afrontamiento emocional

    • Establecer límites saludables en el trabajo

    • Mejorar tu autoestima y sentido de realización personal

    • Desarrollar habilidades para la gestión del tiempo y la toma de decisiones

    Además, en un espacio terapéutico seguro puedes expresar lo que sientes sin juicio y encontrar el camino hacia una vida más equilibrada.

    Cuida tu salud mental: reconocer es el primer paso

    Si bien el estrés y el burnout pueden parecer parte del “precio del éxito”, no tienen por qué serlo. Reconocer lo que estás sintiendo, buscar apoyo y priorizar tu salud mental es fundamental. Recuerda que pedir ayuda no es señal de debilidad, sino de valentía.

    En Libera, contamos con un equipo de psicólogos especializados en salud mental laboral. Si sientes que necesitas orientación o acompañamiento, no dudes en contactarnos. Tu bienestar es lo más importante.

    Nuestros últimos artículos de psicología: