Hasta hace algunos años, la psicología se centraba en la psicopatología de las personas y la salud era definida como ausencia de enfermedad, sin embargo, gracias a los continuos estudios de la conducta del ser humano, esta visión ha cambiado, surgiendo en los últimos tiempos una disciplina preocupada por profundizar en aspectos emocionales que hacen que una persona pueda sentirse bien a pesar de las adversidades.
Así surge la Psicología Positiva, enfoque que estudia no sólo los modos de evitar y/o controlar cualquier cosa que produzca malestar, sino que le da prioridad a cualidades y características positivas que favorecen el desarrollo de una vida más plena y que además al fortalecer dichas cualidades se previenen posibles enfermedades que pueden surgir cuando nuestra existencia pierde sentido y se experimenta un gran vacío. Por ello, cualidades como la Resiliencia cobran interés y preocupación tanto en profesionales de la salud como en todas las personas.
La Resiliencia más allá de ser algo innato, es decir algo que viene con nosotros espontáneamente desde el nacimiento, es una característica que se desarrolla poco a poco, a través de interacciones con otras personas y sobre todo con situaciones adversas, por ello es importante tomar en cuenta que la Resiliencia se puede estimular y será importante considerar que más que evitar los problemas y sobre-enfocarnos en que las personas tengan una vida libre de adversidades, con todo controlado y en armonía, lo valioso estará en cómo aprenden tras ensayo y error a lo largo de su vida a sobreponerse a sus dificultades.
Si bien la Resiliencia aparece cuando la personas se ven expuestas a contextos complicados, no basta con tener conflictos para desarrollarla, sino que es necesario realizar una serie de comportamientos con cierta frecuencia para perfeccionar el actuar y sentirse empoderados ante cualquier eventualidad, y es así que saber los hábitos que tienen en común las personas resilientes se torna valioso.
Hábitos de las personas resilientes:
1. Se centran en la Acción no sólo en la Reflexión
Las personas resilientes se enfocan en llevar a cabo un plan de acción para afrontar un problema. Si bien se toman un tiempo para reflexionar y meditar sobre lo que ocurre y qué pueden hacer al respecto, su energía finalmente se dirige a hacer lo que creen conveniente.
2. Saben que toda experiencia enseña y que se aprende de los errores
Cuando una persona con resiliencia se encuentra en una situación de conflicto, está convencida que es necesario hacer algo en la medida que sea posible y que ello implica una gran probabilidad de fallar y equivocarse, pero que justamente de ese error podrán aprender y encontrar un sentido que los ayude a superar el problema. Puede que experimenten temor a equivocarse pero ello no los detiene.
3. “Tiran la toalla” cuando saben que no pueden resolver algo
Si bien una persona resiliente tiende a actuar y el temor a cometer un error no siempre obstaculiza su plan de acción, son conscientes de que cuando algo supera su posibilidad de afronte, es mejor dejarlo ahí y aceptar sus propias limitaciones.
4. Aunque se ven afectados por las adversidades ELIGEN dar otra mirada
No es que los problemas no afecten a las personas con resiliencia, sino que más allá del malestar que puedan experimentar, hacen uso de su libertad y elijen también considerar los otros puntos de la situación, ya que ninguna cosa es en su totalidad negativa o positiva.
5. Emplean el humor
El humor es un recurso sumamente importante que beneficia en algunas situaciones cuando no encontramos frente a un conflicto, pues permite restarle importancia de manera transitoria a las cosas y así sentirse empoderados a la hora de sobreponerse a la adversidad. Si bien hacer bromas de los problemas suele ser una respuesta y estrategia saludable, esto no puede generalizarse a todas las situaciones, de lo contrario podríamos estar frente a mecanismos de defensa que nos llevan a minimizar el evento y nos aleja de una alternativa de solución.
6. Se enfocan en el aquí y ahora, sin dejar de lado las metas a largo plazo
Enfrentarse y sobreponerse a una adversidad implica mirar más allá de la tristeza, frustración y estrés, por ello cuando una persona desarrolla estrategias resilientes suele planificar sus objetivos y aquellos que no puede cambiar en su presente los deja para más adelante, logrando así mantener su energía en aquello que son capaces de mejorar.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....