Quienes dicen que la autonomía y decisiones personales se pierden dentro de la pareja porque todo tiene que ser compartido, esparcen uno de los mayores errores que se pueden cometer al iniciar o construir una relación. Si bien es importante tomar en cuenta a nuestra pareja para tomar decisiones, compartir espacios o tomar en cuenta emociones del otro, lo cierto es que esto no puede opacar al 100% nuestro espacio y atención hacia nosotros mismos. Caer en las ideas de compartir absolutamente todo una vez iniciada una relación de pareja nos dirige hacia un camino de dependencia emocional con ésta, generando inseguridades y conflictos en el futuro.
Pero… ¿Qué es la dependencia emocional?
La dependencia emocional se puede entender como la necesidad excesiva por cariño y el intento de conseguirlo a toda costa. En relaciones de pareja, se puede hablar sobre inestabilidad emocional y necesidad de la otra persona para poder realizar tareas o tomar decisiones, idealizándole y sometiéndose a lo que la otra persona pide o desea. Nos centramos en la idea de que la persona de la que dependemos es muy valiosa e importante, y es casi una “suerte” estar con ella, por lo que sus opiniones siempre serán consideradas y tenemos que hacer lo posible para mantenernos “a su nivel”.
Existen muchas causas que pueden llevar a una persona a la dependencia emocional, pero una de las más comunes la baja autoestima. Esto lleva a la persona dependiente a no sentirse segura de sus decisiones o movimientos, de no sentirse suficiente o valorada y la necesidad de que alguien -en este caso, la pareja- confirme su validez como persona.
Consecuencias de la dependencia emocional
No somos suficientes
Ya sean pequeñas decisiones o acciones, no nos sentimos capaces de hacer las cosas si la otra persona no nos lo confirma o, al contrario, nos dice que no podemos, pues su palabra vale más que cualquier otro, volviéndola en la verdad absoluta. Esto hace que cualquier cosa que hagamos o intentemos no sea suficiente para nosotros mismos, generando una sensación de insuficiencia, incapacidad e inutilidad.
Nos alejamos de los seres queridos
Nos olvidamos de los amigos, de la familia u otros seres queridos y centramos toda nuestra atención a quien consideramos “la mejor persona del mundo”, dedicando nuestro tiempo a ella. ¿Por qué? La dependencia hace que no podemos tolerar la ausencia de nuestra pareja, por tanto, la soledad o el tiempo sin ella. Esto nos lleva a tener que cancelar citas o eventos con otras personas para poder darle tiempo a la relación, sin darnos cuenta de que sacrificamos otros espacios.
Infelicidad
Si bien la dependencia genera sumisión y aceptación de lo que nuestra pareja pueda pedir, existen expectativas ya que se la idealiza, por lo que siempre se espera que haga lo mejor para uno. Sin embargo, si esto no llega a cumplirse, se caerá en el círculo de la decepción constante y el levantamiento de otra expectativa que, en un futuro, volverá a derrumbarse. Esto hace que la persona viva esperanzada pero infeliz, ya que los deseos de la otra persona siempre se cumplirán, pero de la persona dependiente, no.
Depresión/Ansiedad
El conjunto de los puntos anteriormente mencionados puede acumularse y generar síntomas depresivos y ansiosos, ya que dejamos de vivir por nosotros y empezamos a pensar y girar en torno a alguien más.
¿Cómo evito la dependencia emocional?
Primero, es importante identificar en qué momentos se ha ido construyendo esta dependencia y aceptar que estas en ella. Si lo has notado, no te sientas mal, no te asustes ni te reclames, pues muchas veces ocurre sin darnos cuenta. Al contrario, notarlo nos hace tener herramientas para poder salir de ella.
La dependencia emocional en la pareja afecta, como se ha mencionado, la autoestima y la validación personal, por lo que es importante empezar desde ahí. Empieza a conocerte a ti mismo/a, pregúntate qué es lo que has querido hacer y no te has arriesgado. ¿Talleres? ¿cursos? ¿Alguna clase en particular? Decídete a hacer algo que te encante hacer y conoce gente nueva, abre tus espacios.
«La dependencia emocional se puede entender como la necesidad excesiva por cariño y el intento de conseguirlo a toda costa.»
Busca espacios que sean solo para ti. Esto quiere decir, reconectarte contigo misma pero no necesariamente solo/a, pues si bien es importante tener tiempo para ti, esto también puede incluir otros seres queridos: tíos que no visitas hace tiempo, amigos de la infancia, compañeros de trabajo con los que no has salido a almorzar durante mucho tiempo. ¡Tú decides! Existen muchas maneras de iniciar, al final, eres tú quien decide qué es lo mejor para ti.
Si a pesar de todo se hace difícil para ti poder salir del círculo de la dependencia emocional, te recomendamos poder acudir a un espacio terapéutico que te ayude a lidiar con esto, pues sabemos que no siempre en sencillo, pero con la motivación de poder salir ya estás iniciando el camino.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....