A veces es sencillo que el comportamiento de alguien nos afecte, sea en casa, el trabajo o en otra parte de nuestra vida, influyendo en nuestro estado de ánimo y, literalmente haciendo amarga nuestra existencia.
¿Cuándo decimos que una persona es difícil?
- No sabemos cómo tratar con ella
- No podemos manejarla
- No hace lo que nosotros queremos que haga
- Demanda demasiado de nosotros.
Generalmente, una persona difícil quiere ser siempre la que manda, logre que las cosas se hagan a su manera, diga la última palabra o demuestre que es la que tiene la razón.
La mayor parte de las veces, aunque no lo exprese ni lo acepte, es egocéntrica e insegura.
Las personas pueden ser difíciles:
-
Sin darse cuenta de que lo son, ya sea porque:
No pueden manejar adecuadamente sus emociones negativas (estrés, frustración, enojo, etc.), y se desquitan con los demás. -
Están tan inmersos en sí mismos, que no perciben las necesidades y la forma de pensar de los demás, dando por hecho que todos piensan o deberían de pensar como ellos y necesitan lo que ellos quieren.
-
Tienen algunas características que influyen en su conducta, como arrogancia, terquedad, hostilidad, demasiada susceptibilidad, etc. siempre están convencidas de que tienen la razón, aun cuando están equivocadas,
-
Porque de esa manera consiguen lo que quieren.
No es fácil saber cómo tratar con gente difícil, pero es importante aprender a hacerlo, porque siempre vamos a encontrar personas difíciles con quienes tengamos que relacionarnos. Por eso es importante que lo afrontemos y hagamos algo al respecto, esta es la única manera de no convertirnos en la víctima de otra persona y así mantener nuestro equilibrio emocional bajo control.
¿Cómo actuar ante las personas difíciles?
Cuando nos relacionamos con personas difíciles, tenemos tres opciones:
1. Aceptar la situación y a la persona, sin esperar que cambie.
Podemos negociar ciertos aspectos con ella, tratar de llegar a ciertos acuerdos, pero nosotros nunca, nunca, vamos a cambiar a otra persona. La otra persona va a cambiar, sólo cuando ella esté convencida de que necesita cambiar y esté dispuesta, a hacer el esfuerzo necesario para lograrlo.
2. Tratar de cambiar la relación
Cambiando nuestra actitud y manera de pensar, respecto a la persona y a la relación. Cuando entendemos el punto de vista de la otra persona, podemos:
Bajar nuestras expectativas respecto a ella, comprender los verdaderos motivos por los que actúa como lo hace, reconocer nuestras propias emociones, detrás de nuestra conducta etc. Cuando tenemos una mayor comprensión de la otra persona y de nosotros mismos, nuestra actitud y nuestras emociones cambian y nuestra manera de relacionarnos con esa persona también cambia.
3. Alejarnos de la situación y de la persona
Si creemos que nos está dañando y nosotros no podemos cambiar nuestra actitud al respecto o nuestro cambio no es suficiente. En ocasiones, independientemente del tipo de relación que sea, pareja, familia, amigos, trabajo, etc. e independientemente de que existan lazos de cariño o amor, hay relaciones que no pueden mantenerse sin que nos dañen y lo más sano es alejarse de ellas.
Nuestros últimos artículos de psicología:
El Problema de Sentir Superioridad Moral en las Interacciones Amicales
En las relaciones de amistad, la conexión emocional y el respeto mutuo son fundamentales. Sin embargo, cuando una persona...
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...