La felicidad se puede definir como una combinación sobre la satisfacción con la vida (familiar, de pareja, trabajo) y el bienestar que se siente en el día a día.
Aunque el concepto de la felicidad es difuso y su significado varíe para distintas personas y culturas, entendemos que ser feliz está relacionado con encontrarse en un estado mental de bienestar acompañado de sensación de plenitud y coherencia con uno mismo.
Algunos datos sobre la felicidad
De acuerdo a algunas investigaciones (Lyubomirsky, Sheldon y Schkade, 2005) se ha determinado que:
- Nuestros genes determinan nuestra felicidad en un 50% sobre 100.
- Por otro lado, el 10% está determinada por las circunstancias que nos rodean.
- Y el 40% restante está desencadenado por las actividades que hacemos a diario
Por lo que dicho lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que nuestra felicidad está regida por estos tres elementos y de que aunque exista un 60% de nuestra felicidad que no podamos controlar aún nos queda un 40% del que si somos responsables en las actividades que forman parte de nuestra vida diaria.
La felicidad desde la psicología
Seligman señala que la felicidad se genera cuando nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Es decir, viene cuando nos sentimos satisfechos y realizados.
Por su parte, Sonja Lyubomirsky, investigadora de psicología positiva, concibe la felicidad como: “la experiencia de la alegría, satisfacción o bienestar positivo, combinados con una sensación de que la vida de uno es buena, significativa, y que vale la pena”.
¿Cuáles son las necesidades emocionales que deben ser cubiertas para alcanzar la felicidad?
Tener bienestar
Entendido como las conexiones que se realizan entre el cuerpo y la mente y que afecta a nuestro estado de ánimo y viceversa. No podremos sentirnos bien si no satisfacemos nuestra primera y esencial necesidad básica, la fisiológica.
Vivir en un medio ambiente adecuado.
Se refiere a los factores externos, como la seguridad, la disponibilidad de alimentos, la libertad, el clima, la belleza, y su hogar. El ser humano necesita sentirse protegido para poder ser feliz. Todos los seres humanos tienen que vivir experiencias temporales como la alegría, el sexo, el amor y la alimentación para sentirse bien.
Tener relaciones interpersonales.
Por otro lado, dado que somos una especie social, las relaciones sociales que tengamos serán la base de la construcción de nuestra personalidad.
Afán de superación.
Necesitamos tener metas y la motivación necesaria para luchar por ellas y cumplirlas. Es decir, tenemos que vivir aventuras, elaborar planes y ser curiosos con el mundo que nos rodea.
Nuestro interior necesita implicarse en aquella actividad que está realizando, prestando atención a sus actitudes internas y no basándose sólo en las circunstancias externas. Por lo que, para ser feliz hay que estar comprometido en lo que se hace de forma activa.
Éxito y logro.
Toda persona necesita establecerse metas con las que perseguir sus sueños y además sentirse competente y autónomo. Gracias a ellas podemos seguir creciendo como personas e incluso de forma profesional. Para ello la confianza en uno mismo será muy importante.
Como ya sabemos, también necesitamos que nos quieran y sentirnos queridos para tener una valoración positiva de nosotros mismos y de nuestra labor profesional. Si no conseguimos tenerla puede afectar a nuestra autoestima y por ende a nuestra felicidad.
Elasticidad o Flexibilidad.
También tenemos que tener la capacidad de adaptarnos a los cambios que la vida pone en nuestro camino y saber superarlos de forma positiva.
Reflexiones finales
Es difícil definir claramente lo que significa felicidad, pero casi todo lo que hacemos, es con el fin de lograrla y aumentarla o para evitar y/o disminuir la infelicidad.
Para algunas personas, la felicidad se encuentra en los pequeños placeres; para otras, es una meta inalcanzable y para otras el resultado de grandes momentos o bien una rara experiencia en el transcurso de la vida.
Lo cierto es que la felicidad es un factor que depende de cada persona y está en manos de cada uno aprender a ser más felices.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Por qué es importante tener vacaciones en pareja?
Las vacaciones en pareja no son solo una oportunidad para descansar del trabajo o la rutina. También representan un momento...
¿Por qué es importante compartir cómo te sientes con tu pareja?
En una relación de pareja, la comunicación emocional es una de las bases más importantes para construir una conexión sana,...
¿Por qué te cuesta conseguir pareja?
¿Sientes que pasa el tiempo y no logras establecer una relación amorosa estable? Si te has preguntado más de una vez por qué te...
Miedo a los exámenes en la universidad: ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a los exámenes en la universidad es una experiencia común que puede afectar seriamente el rendimiento académico y el...
¿Qué es el síndrome de Procusto?
El síndrome de Procusto es un concepto que se utiliza para describir una actitud o comportamiento en el que una persona rechaza,...
¿Por qué es importante la psicoterapia para el post divorcio?
El divorcio es una de las experiencias más difíciles y emocionalmente intensas que una persona puede atravesar....