Muchas personas dedicadas al trabajo, suelen esforzarse en lo que hacen y se preocupan por hacer que dicho esfuerzo valga la pena, lo que es considerado como una característica positiva y digna de valorar; sin embargo, cuando el esfuerzo es exagerado, la preocupación es constante y la dedicación desmedida podríamos estar ante un problema, pues es importante reconocer que todo en exceso es dañino, incluso el trabajo. La exageración de estos síntomas puede ser indicador de una adicción al trabajo.
¿Qué es la adicción al trabajo?
La adicción al trabajo es considerada una adicción comportamental, que comparte características similares a las adicciones clásicas (drogas), es decir la actividad laboral se convierte en una prioridad en la vida de la persona, existe una demanda de largos periodos de tiempo, necesidad y deseo intenso de realizar la conducta (trabajar), presenta dificultades para controlar el deseo de trabajar y fracasa constantemente en el intento de abandonar la acción.
Se podría decir que la persona adicta al trabajo es aquella que dedica gran parte del tiempo a las actividades laborales, lo cual genera consecuencias negativas a nivel familiar, social y personal, provocando que piense constantemente en el trabajo cuando no se necesariamente se encuentre involucrado con actividades afines, horas extras de trabajo que van más allá de lo que se espera, etc.
Características de las personas con adicción al trabajo
Las características más destacables de las personas adictas al trabajo son:
- Se preocupa constantemente durante su tiempo libre respecto al trabajo.
- Es incapaz para tomarse vacaciones o descansar.
- Siente la imposibilidad de abandonar al final de la jornada un trabajo inacabado.
- Se pone nuevos trabajos para realizar en los periodos de descanso.
- Es incapaz de rechazar ofertas de trabajo adicional.
- Experimenta que el tiempo pasa muy rápido cuando se trabaja.
- Es exigente y competitivo en cualquier actividad laboral.
- Es acusado por los familiares y amigos de que dedica más tiempo al trabajo que a otras áreas de su vida.
- Experimenta cansancio e irritabilidad si no trabaja durante los fines de semana.
- No delega y realiza todo personalmente.
- Tiene problemas para relajarse.
- Trabajar con tensión.
- Se comunica mejor dentro de la empresa que fuera de ella.
- Presenta altos niveles de ansiedad.
- Lleva trabajo a casa.
Posibles causas
- Necesidad de reconocimiento.
- La evitación de problemas en otras áreas de su vida; por ejemplo, problemas de pareja, insatisfacción en la vida matrimonial, perdida de un ser querido, etc. Lo que genera que enfoque todas sus energías en el trabajo.
- Dificultades para decir NO a las figuras de autoridad (jefes).
- Elevados niveles de competitividad.
- Estilos de crianza rígidos relacionados al trabajo.
- Miedo a experimentar sus propias emociones y experiencias nuevas (se enfrascan en una sola actividad).
- Temor a asumir la responsabilidad de sus propias decisiones, por lo que se centra en actividades regladas y paramentadas por el ámbito laboral.
Consecuencias
Las consecuencias son similares a la de otras adicciones, podemos encontrar problemas con la familia, aislamiento de las relaciones amicales y amorosas, descuido de otras actividades placenteras, problemas de salud, problemas para relacionarse con los demás, conflictos con los demás empleados del centro de trabajo, posible depresión enmascarada, etc.
Tratamiento
Ante la sospecha de estar presentando adicción al trabajo es recomendable que consulte con un profesional a fin de abordar la problemática de lo que está sucediendo y buscar la reducción de los síntomas a niveles adecuados para un correcto desenvolvimiento en sus distintas áreas de vida. Este tipo de problemas pueden ser abordados dentro de la psicoterapia dirigida a adultos y la psiquiatría.
Nuestros últimos artículos de psicología:
¿Puedo ser madre y seguir siendo yo misma? Cómo maternar sin perderte en el proceso
Convertirse en madre transforma profundamente la vida de una persona. Con la llegada de un hijo, cambian las rutinas, las...
Autoestima corporal: Cómo dejar de odiar tu cuerpo y empezar a reconciliarte con él
En una sociedad que impone estándares físicos casi inalcanzables, muchas personas terminan desarrollando una relación dolorosa...
Cómo disfrutar sin sentir culpa: Aprende a permitirte momentos de bienestar
Es común que muchas personas experimenten culpa al disfrutar de momentos placenteros, especialmente cuando sienten que hay otras...
¿Por qué siento que tengo que hacerme cargo de todo? Entendiendo la carga emocional excesiva
Es común escuchar a personas decir frases como “siento que si yo no lo hago, nadie lo hará” o “todo recae sobre mí”. Esta...
¿Por qué mi hijo repite conductas de su papá o mamá?
Es común que padres y madres se pregunten por qué sus hijos repiten ciertas actitudes, comportamientos o incluso patrones...
¿Cómo impacta una ruptura de pareja en nuestra identidad? Comprendiendo el duelo emocional
Una ruptura amorosa no solo implica la pérdida de una relación, sino también una transformación profunda en la forma en que nos...